Artículos Varios

⊆ 13:29 by El Observador de medios | , . | ˜ 1 comentarios »

¿Recesión? A quién le importa


Los adivinos han matado ya el buey y andan examinando sus viscosas entrañas en busca de signos que puedan revelar alguna pista: altos y crecientes índices de desempleo, un dólar en caída constante, bajos niveles de consumo, la crisis del crédito, un mercado de valores que desfallece... ¿Podría hallarse aquí la simiente de algo realmente preocupante? –se preguntan los agoreros. ¿Podríamos estar aproximándonos –¡Dios no lo quiera!, añaden- a una recesión?
En realidad, la única respuesta apropiada a estas preguntas es ésta: ¿a quién le importa? Según una encuesta de la CNN, el 57 % de los estadounidenses creíamos ya estar sumidos en la recesión hace un mes. Los economistas objetan que este dato es sólo el resultado de la ignorancia, por parte del público, de la definición técnica –o por lo menos la convencional en los periódicos- de “recesión”, definición que especifica que ésta se da cuando ha habido por lo menos dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo del PIB. Sin embargo –arguyen los economistas-, la mayor parte de la gente utiliza la definición coloquial de “recesión”, que es la que pasa por asociarla, simplemente, al hecho de estar atravesando “malos tiempos”. Por lo tanto –concluyen los economistas-, si tales “malos tiempos” afectan ya a la mayoría de los estadounidenses, entonces la palabra “recesión” no parece demasiado esclarecedora.
Lo cierto es que la extraña fijación de los economistas con el crecimiento como medida del bienestar económico los aísla en un universo paralelo. La pagina web “WorldMoneyWatch” nos dice, por ejemplo, que “el crecimiento del PIB es el indicador más importante de la salud económica: si el PIB crece, también lo harán las empresas, el empleo y los ingresos individuales”. A su vez, el último número del US News and World Report asegura que “la clave […] para Estados Unidos es lograr cuanto antes unas tasas de crecimiento económico tan altas como sea posible, y hacerlo sin permitir que por ello se desate la inflación”.
¿Hay alguien ahí? Conviene recordar que, tal como al Presidente le gusta siempre recordarnos, durante los últimos años hemos tenido un crecimiento realmente elevado, pero ello no se ha traducido en los prometidos incrementos de los ingresos individuales, lo que ha afectado también, y de forma evidente, a las clases medias. El crecimiento –reconocen perplejos algunos economistas- se ha visto desemparejado de la prosperidad de las masas.
De hecho, el crecimiento no es el único indicador económico que nos ha fallado últimamente. En los últimos cinco años, la creciente productividad de los Estados Unidos ha sido la envidia de muchos países. Pero al mismo tiempo, los salarios reales han ido disminuyendo. Nótese que esto no es lo que se supone que debería pasar. Los economistas han creído durante mucho tiempo que, en un escenario marcado por un incremento de la productividad causado por un aumento previo de la eficiencia del factor trabajo, algún tipo de mecanismo oculto intervendría y ajustaría los salarios al alza.
¿Y que hay de la tasa de desempleo? El viejo credo liberal establece que el “pleno empleo” ofrecerá a los trabajadores un auténtico paraíso en el que obtendrán salarios altos y un poder de negociación realmente significativo en tanto que ciudadanos de a pie. Sin embargo, durante varios años hemos estado rozando el pleno empleo –o, por lo menos, hemos tenido unas tasas de desempleo inferiores al 5 %- y, de nuevo, las ganancias predichas han brillado por su ausencia. Quizás los viejos liberales no contaron con la posibilidad, convertida hoy en realidad cotidiana, de un salario mínimo por los suelos, de unos sindicatos reducidos al papel de espectadores impotentes del funcionamiento de la economía y de la brujería contenida en esos curiosos brebajes llamados “estrategias de gestión de las empresas”, que pasan siempre por mantener los salarios tan bajos como sea posible.
Parece razonable pensar, pues, que si esos indicadores económicos tan grandes como solemnemente pronunciados –“crecimiento”, “productividad”, “tasa de empleo”- se hallan desemparejados de la experiencia cotidiana de la mayoría de las personas, algo no está funcionando correctamente en los esquemas de los economistas. Y la pista que nos ha de permitir deshacer la madeja se encuentra en la palabra “mayoría”. Estados Unidos se ha convertido en un país que alberga unas desigualdades tan pronunciadas que han propiciado la emergencia de dos economías distintas: una para los ricos y otra para el resto –la “mayoría”. Y es la segunda, la “economía de la mayoría”, la que entró en una recesión, si no cayó ya en una verdadera depresión, hace mucho tiempo. Huelga decir que no todos los economistas se muestran dispuestos a reconocer este hecho.
Sospecho que el fabuloso crecimiento de la productividad que ha vivido Estados Unidos nos permitirá también ilustrar el formidable divorcio entre las grandes magnitudes económicas y la experiencia cotidiana de las personas. Los crecimientos de la productividad han sido atribuidos normalmente a una mejor formación de los trabajadores y a los avances tecnológicos, lo que estaría bien poder creer. Sin embargo, sorprende que aparezcan estudios como uno realizado por McKinsey en 2001 que atribuía el incremento de la productividad en Estados Unidos a “innovaciones tecnológicas” y que, acto seguido, citaba a Wal-Mart como el actor modélico, esto es, que ensalzaba formas de organización de la producción diabólicas que lo que hacen es extraer cada vez más trabajo a cambio de salarios que se sitúan a ras de suelo. ¡Sí, claro! A nadie escapa que pueden obtenerse niveles superiores de producto por hora de trabajo empleado acelerando las líneas de montaje, doblando las cargas de trabajo, recortando los descansos y, si es preciso, falsificando los registros del tiempo de trabajo realizado. Puede que vista desde arriba, desde la panorámica que ofrecen las macromagnitudes económicas, la evolución de la productividad pinte francamente bien; sin embargo, bien de cerca, desde una óptica de nivel medio o, sencillamente, desde abajo, los cursos que sigue la productividad pueden sentirse como un verdadero martirio.
Y es precisamente en el momento en que los trabajadores han sido profusamente exprimidos cuando aparece la posibilidad de una recesión genuina, de una recesión que se ajuste a lo que sobre ella se estipula en su definición técnica, vista más arriba. En efecto, en tales circunstancias la gente compra menos y el crecimiento se estanca hasta el punto de que hasta la clase económica de arriba, la más favorecida, tiene que sentarse y tomar buena nota. De hecho, esto mismo es lo que está sucediendo hoy en Japón. Tal como podíamos leer recientemente en el Wall Street Journal, “la dependencia del crecimiento japonés con respecto al trabajo temporal frena la reactivación económica del país: las compañías contratan cada vez más trabajadores a jornada partida, lo que conlleva un retroceso del poder de compra”. Una extrapolación del análisis del caso japonés al de Estados Unidos, donde el consumo equivale al 70 % de la economía –en Japón se sitúa alrededor del 50%- invita a pensar que la economía norteamericana tiene visos de resentirse todavía más de una caída de los niveles de consumo como la que está experimentando.
Así las cosas, ¿de dónde procede esa fijación de los economistas con el crecimiento? Repárese en el hecho de que, como regla general de supervivencia biológica, conviene deshacerse de cualquier criatura o entidad cuya existencia dependa de su propio crecimiento –de no hacerlo, siempre existirá el riesgo de que se le coma a uno vivo. En esta misma dirección, argumenta Bill McKibben en su libro Deep Economy que el “culto al crecimiento” ha conducido al calentamiento global, a horrorosos niveles de contaminación y a una drástica reducción de los recursos naturales. Es sabido que, de no ser tratados convenientemente, los tumores pueden crecer y no detenerse hasta acabar con su huésped; del mismo modo, las economías deberían ser sostenibles: permitir que no lo sean puede acarrear fatales consecuencias para las sociedades en que aparecen y se desarrollan.
Apocalipsis al margen, el caso es que el mantra del crecimiento nos ha tenido engañados durante demasiado tiempo. Se nos decía lo siguiente: ¡no se preocupen por el tamaño relativo de la porción que les corresponda y concéntrense en hacer crecer el pastel! Pero ahora, con una recesión que amenaza con infringir mayores sufrimientos a quienes están ya luchando por su supervivencia, puede que haya llegado la hora de afilar de nuevo el cuchillo y repartir el pastel de otro modo. Es una lástima que el único candidato demócrata que promete hacerlo parezca estar contra las cuerdas.

Escrito por Barbara Ehrenreich, periodista estadounidense

Traducción: Bosco Gámiz


La información secuestrada

⊆ 10:00 by El Observador de medios | , . | ˜ 0 comentarios »

Chechenia. Miles de personas desaparecidas

Todos los días te preguntas: ¿dónde está? Puede que vuelva hoy, puede que mañana."

Madre que busca a su hijo, víctima de desaparición forzada, junio de 2006

En esta pequeña república de unos 15.000 km2, que cuenta con una población de menos de un millón de personas, da la impresión de que todo el mundo conoce a alguien a quien se ha hecho "desaparecer" o que ha sido secuestrado, y en muchas familias ha desaparecido más de un miembro.

En junio de 2000, las fuerzas federales rusas capturaron y se llevaron a Nura Said-Aliyevna Luluyeva, mujer de 40 años, madre de cuatro hijos, junto a otras personas, entre ellas dos primos suyos, en una redada efectuada en un mercado de Grozni. No hubo noticias de su paradero hasta que varios meses después, en febrero de 2001, sus cuerpos aparecieron en una fosa común cerca de Jankala, principal base militar federal rusa en Chechenia. La mayoría de los 51 cadáveres encontrados iban vestidos de civil, algunos tenían los ojos vendados y a muchos se les había atado las manos o los pies. A algunas de las personas cuyos cadáveres aparecieron en la fosa se las había visto vivas por última vez bajo custodia de las fuerzas federales rusas.

La organización no gubernamental (ONG) rusa Memorial tiene registrados más de 2.000 casos individuales de desaparición forzada y secuestro en Chechenia. Su investigación se lleva a cabo sólo en un tercio de la república, por lo que no refleja la verdadera magnitud de las violaciones de derechos humanos cometidas. Memorial estima que en realidad, entre 3.000 y 5.000 hombres, mujeres y menores han desaparecido en la república desde 1999 como consecuencia de lo que la organización denomina secuestros, detenciones arbitrarias y aprehensiones. En la mayor parte de estos casos se considera al Estado responsable, y por tanto se tratar de desapariciones forzadas. Según otras estimaciones la cifra sería incluso más alta.

El ambiente de temor que impera en la región hace que la gente sea cada vez más reacia a darse a conocer, por lo que muchas familias prefieren recurrir a vías extraoficiales para lograr que vuelvan sus miembros desaparecidos. El resultado de todo ello es que se denuncian muchas menos desapariciones forzadas y secuestros de los que realmente se comenten. No obstante, a pesar de que el número de casos denunciados ha disminuido en los últimos años, siguen cometiéndose desapariciones forzadas y secuestros hoy en Chechenia.

Las autoridades rusas y chechenas han reconocido hasta cierto punto la magnitud y la gravedad del problema. A 1 de marzo de 2007 hasta 2.800 personas constaban como desaparecidas, secuestradas o en paradero desconocido en Chechenia, según el defensor de los Derechos Humanos de la república, Nurdi Nukhazhiev. Hasta abril de 2005, la Fiscalía había abierto 1.814 procedimientos penales en relación con la desaparición forzada o el secuestro de 2.540 personas en la república. El Parlamento checheno ha creado una comisión para la búsqueda de personas secuestradas y desaparecidas, que dirige su presidente, Dukvakha Abdurakhmanov. Éste ha manifestado que la función de la comisión es la de ayudar a los organismos encargados de hacer cumplir la ley a llevar a cabo su labor, y al parecer ha indicado a familiares de víctimas de desaparición forzada y secuestro que la Comisión tratará de averiguar el paradero de todas las personas desaparecidas antes de que acabe 2007. El defensor de los Derechos Humanos checheno ha llamado la atención sobre el problema y ha pedido que se cree mediante decreto presidencial una comisión federal que se ocupe de los fallos en las investigaciones.

Desde 1999 Amnistía Internacional ha documentado decenas de estos casos de personas sujetas a desaparición forzada o secuestro en Chechenia o en regiones colindantes, desde las que se cree que han sido trasladadas a Chechenia. A algunas de ellas se las ha puesto posteriormente en libertad, y en otros casos se han encontrado sus cadáveres con signos que indican una muerte violenta. Sin embargo, sigue sin conocerse el paradero de la mayoría de las víctimas y no se ha procesado a nadie por su desaparición.

Extracto de: Federación Rusa, Las personas “desaparecidas” de Chechenia: ¿Qué justicia se les hará? Amnistía Internacional. 23.05.07.

Enlace. http://www.amnesty.org/es/library/info/EUR46/015/2007


Artículos Varios

⊆ 5:58 by El Observador de medios | ˜ 0 comentarios »

Terrorismo de Estado: el día a día en Colombia

El terrorismo no es un arma exclusiva de aquellos que no poseen suficientes medios materiales de destrucción para enfrentarse a los Estados. El terrorismo que funciona es el que se aplica por parte del que de verdad tiene medios para hacerlo de manera sistemática: el Estado. Es considerada un arma exclusiva de los “débiles” (guerrillas, rebeldes o pequeños grupos armados) porque son los gobiernos y grandes empresas los que controlan los sistemas doctrinarios a través de los medios de comunicación, y su terror nunca cuenta como terror.

Un ejemplo histórico claro para explicarlo, podría ser la ocupación nazi de Europa durante la II Guerra Mundial. Para la población, sobre todo alemana, que recibía su adoctrinamiento a través de la propaganda, ellos no ejercían el terror en Europa, sino que, en Francia, por ejemplo, estaban protegiendo a la población local del terrorismo de los partisanos. La “resistencia” eran los terroristas y lo que los nazis efectuaban, según su propaganda, era contraterrorismo.

El Estado que actualmente es considerado como mayor violador de los derechos humanos es Colombia. También es el principal cliente de Estados Unidos en compra de armas e instrucción militar en los últimos años. El pretexto es la “guerra contra el narcotráfico”, pero esto es un mito, como explican los principales grupos que defienden los derechos humanos, la iglesia y otros investigadores en su intento de difundir las atrocidades que allí se producen y los estrechos vínculos entre narcotraficantes, terratenientes, el ejército y sus socios paramilitares. El terrorismo de estado ha devastado las organizaciones populares y prácticamente destruido el único partido político independiente mediante el asesinato de miles de activistas, entre ellos candidatos a la presidencia, alcaldes y demás. No obstante, Colombia es ensalzada como una democracia estable.


La información secuestrada

⊆ 5:40 by El Observador de medios | . | ˜ 0 comentarios »

Colombia; Convocada una marcha contra la actuación de grupos paramilitares. Organizada por el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado.

Después de la polémica marcha realizada el último lunes, los movimientos sociales y familiares de secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) acusaron al gobierno de incitar la rabia de los colombianos y evitar el diálogo. En este contexto, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado convoca a una marcha contra grupos paramilitares, parapolíticos y agentes estatales que violan los derechos humanos, para el día 6 de marzo, en Bogotá.

Los organizadores de la nueva marcha responsabilizan a agentes del Estado y a grupos paramilitares por la mayoría de los casos de violencia en el país. Cerca de cuatro millones de personas fueron desalojadas en Colombia. En un comunicado, el movimiento destaca que el conflicto armado es responsable además por otras 15 mil desapariciones y por el asesinato de 1.700 indígenas, 2.550 sindicalistas y 5 mil miembros de la Unión Patriótica.

Según el Movimiento de Víctimas de Crímenes, en enero de 2008, los paramilitares cometieron dos masacres, nueve desapariciones forzadas y 8 homicidios. En 13 años (1982-2005), los paramilitares realizaron más de 3.500 masacres, robaron más de seis millones de hectáreas de tierra. Y desde 2002, cuando fueron oficialmente "desmovilizados", mataron alrededor de 600 personas por año. Ellos controlaron el 35% del Parlamento.

El Ejército Nacional cometió, desde 2002 hasta hoy, 950 ejecuciones. Sólo en enero de este año, fueron 16 las ejecuciones extrajudiciales. Para no ser presionados por la opinión pública, ellos inmediatamente relacionan a sus víctimas con integrantes de las FARC y las presentan como "positivos", aunque esas personas no integren las Fuerzas Armadas.

"Como el Movimiento de Víctimas reiteró, el camino recorrido por Álvaro Uribe Vélez en sus dos mandatos no conduce a la reconciliación y mucho menos a la paz, sino todo lo contrario, estimula la confrontación armada, consolida la impunidad y aumenta considerablemente la vulnerabilidad y el número de víctimas", dijo el Movimiento.

Para discutir el problema enfrentado por el país, el Movimiento realiza también en Bogotá, del 6 al 8 de marzo, el IV Encuentro Nacional de Víctimas de Crímenes de Lesa Humanidad, Genocidio y graves violaciones de los derechos humanos. En el encuentro, se evaluará, discutirá y ampliarán las estrategias de lucha contra la impunidad, a fin de fortalecer al Movimiento.

Los participantes del encuentro piden una salida negociada del conflicto político, social y armado, el acuerdo humanitario y la democratización del país. "Bajo las políticas de ‘lucha contra el terrorismo’ y la estrategia oficial de la ‘seguridad democrática’ se está legalizando el poder mafioso en Colombia, lo que es una amenaza para las fuerzas sociales y democráticas que buscamos una transformación real del país", dice el Movimiento.

Traducción: Daniel Barrantes. 08.02.08


La información contrastada

⊆ 4:33 by El Observador de medios | ˜ 0 comentarios »

La “operación de castigo” del ejército turco sobre los kurdos del norte de Irak.
23 de Febrero de 2008. La noticia del ataque del ejército turco sobre los kurdos que viven en el norte de Irak se deja ver de pasada en la sección internacional de los periódicos.
El País. “Unos 10.000 soldados del Ejército turco han penetrado hasta 25 kilómetros en el norte de Irak a partir de la noche del jueves en la mayor operación de castigo contra la guerrilla separatista del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) desde 1997”.
El Mundo. Lo mismo pero sólo se adentran 20 Km. “Mientras el Estado Mayor turco informó de que este viernes, el primer día de la operación, habían muerto cinco soldados y 44 miembros del PKK, la agencia pro kurda Firat dijo que los guerrilleros del PKK atacaron a las tropas turcas que entraron en la región de Civa Resh y mataron a 22 soldados, causando heridas a otros muchos”.
El Mundo subraya frases que justifican o empequeñecen de algún modo el ataque: “respetar las fronteras iraquíes”, “el PKK es el único objetivo”, “enemigo común de Turquía y EEUU” y “los 22 supuestos soldados muertos por la guerrilla”, no los más numerosos muertos por el ejército turco. Al menos no utiliza el calificativo de terroristas para los kurdos que se defienden de la agresión. Quizás a fecha de hoy eso sería demasiado.
La información en estos casos es meramente descriptiva y en ningún momento se adentra en las causas del conflicto. Únicamente se indica que se trata de una “operación de castigo”. Los kurdos, antes las víctimas gaseadas de Sadam que, a falta de armas de destrucción masiva, sirvieron para justificar el ataque a Irak para deponer a ese monstruo, son ahora “castigadas” con el beneplácito de EEUU. Antes atacarlos era un crimen monstruoso. Ahora es un castigo que en ningún momento se condena. Para más desvergüenza, el ataque se hace sobre territorio iraquí, que por lo visto, ha perdido cualquier soberanía que no vaya más allá del consentimiento del ejército estadounidense.
Público habla de “operación” muy brevemente y El Periódico de Catalunya aporta datos más precisos de la denominada operación militar: “…los cazas turcos han bombardeado las bases del grupo armado en las montañas del Kurdistán iraquí, y este mismo jueves la artillería volvió a golpear la infraestructura de los rebeldes kurdos para preparar la incursión terrestre”. Por fin, aquí se menciona el objetivo que ofrece el Estado Mayor turco, más allá del “castigo”: evitar que "la región sea utilizada como santuario para los terroristas" y a contribuir "a la estabilidad y la paz interna de Irak". Pero… ¿No son éstos los mismos kurdos que lucharon junto a los soldados de EEUU para derrocar a Sadam?
Según La Razón, la Comisión Europea instó a las autoridades turcas a “evitar cualquier acción militar desproporcionada”… de lo cual se deduce que desde Europa se consiente la acción militar mientras ésta no sea “desproporcionada”. En ABC no encontramos nada.
En más de un diario se menciona que los militares turcos actúan “con el visto bueno del Gobierno de Ankara”, que, curiosamente, es la capital de Turquía. Nos preguntamos ¿Puede el ejército turco actuar por libre? Por supuesto, a nadie se le ocurre preguntarse qué opina el “gobierno” de Irak. Todos han aceptado que son los extras que hacen bulto en esta obra teatral. No existe más gobierno en Irak que la voluntad de su invasor.
El representante de Política Exterior de la Unión Europea, Javier Solana, afirma que la intervención armada “no es la mejor respuesta ante el terrorismo”. Es este personaje el que los llama “terroristas” en primer lugar. Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon expresa su “preocupación” y apela al “respeto a la frontera internacional”. ¿No se debería esperar por parte de Ban Kimoon que defendiese enérgicamente el respeto a la vida de las personas del norte de Irak? Ninguna condena por parte de instituciones políticas o medios de comunicación. Ninguna resolución o siquiera discusión en Naciones Unidas. EEUU ha dado su consentimiento y eso es suficiente para la “Comunidad Internacional”.
Ningún diario busca el origen o las causas del conflicto, como haría el buen historiador. La única referencia histórica es ésta de El País; “El PKK se alzó en armas en 1984 contra el poder central de Ankara para reclamar la independencia del sureste de Anatolia, donde viven la mayoría de los 15 millones de kurdos de Turquía. Cerca de 40.000 personas han muerto en los enfrentamientos y cientos de miles de campesinos se han visto desplazados”. ¿Qué hay del genocidio de la población kurda por parte del gobierno y ejército turco? ¿Porqué nadie habla de lo que ha ocurrido en Turquía desde los años 80?
En el siguiente artículo les contamos el genocidio olvidado o nunca descrito en los “Grandes Medios de Comunicación”: el sufrido por el pueblo kurdo a manos del ejército turco.

Por César Pérez Navarro


La información secuestrada

⊆ 3:33 by El Observador de medios | . | ˜ 0 comentarios »

El genocidio del pueblo kurdo

El peor violador de los derechos humanos en los años 90 fue Colombia, y fue también el principal receptor de ayuda militar de Estados Unidos para mantener el terror y las violaciones de derechos. En 1999, Colombia reemplazó a Turquía como el principal receptor de armas estadunidenses en todo el mundo, excluyendo a Israel y Egipto, que están en una categoría especial. Y eso nos dice mucho más sobre la guerra contra el terror.

¿Por qué recibía Turquía un flujo tan grande de armas de Estados Unidos? Porque está ubicada estratégicamente, es miembro de la OTAN, etcétera.

El flujo de armas a Turquía aumentó radicalmente en 1984 y este hecho nada tuvo que ver con la guerra fría. Rusia se estaba desmoronando. Y continuó al mismo nivel de 1984 a 1999, cuando se redujo y Colombia pasó a primer término. ¿Qué sucedió entre 1984 y 1999? En 1984 los turcos lanzaron una gran guerra terrorista contra los kurdos en el sudeste de Turquía. Entonces aumentó la ayuda militar de Estados Unidos. Y no se trataba de pistolas, sino de aviones jet, tanques, entrenamiento militar. Esa ayuda permaneció y se incrementó a la par que aumentaban las atrocidades durante los años 90. El año cumbre fue 1997, cuando la ayuda militar de Estados Unidos a Turquía fue superior a la de todo el periodo entre 1950 y 1983, es decir, durante la guerra fría, lo que es una indicación de la medida en la que la guerra fría afectó la política. Los resultados fueron impresionantes. Produjo entre 2 y 3 millones de refugiados, parte de la peor limpieza étnica de fines de los 90; decenas de miles de muertos, y 3.500 ciudades y aldeas destruidas, mucho más que en Kosovo, a pesar de las bombas de la OTAN. Estados Unidos suministró 80 por ciento de las armas. Dejó de hacerlo en 1999 porque, una vez más, el terror funcionó, como lo hace usualmente cuando es llevado a cabo por sus principales agentes, sobre todo los poderosos.

En 1999, el terror turco, llamado contraterror, funcionó. Por eso Turquía fue remplazada por Colombia, que no había tenido éxito en su guerra terrorista. Y por eso tuvo que alcanzar el primer lugar como receptor de armas de Estados Unidos…

… Turquía fue muy elogiada por utilizar los F16 que le suministramos para bombardear Serbia, exactamente como lo hizo con los mismos aviones contra su propia población, hasta el momento en que finalmente logró aplastar el terror interno, como lo llamaban. Y como de costumbre, la resistencia incluye terror. Vale también para la Revolución estadounidense. Vale para todos los casos que conozco. Igual que es verdad que aquellos que tienen un monopolio de la violencia hablan de sí mismos como si realizaran contraterror.

Noam Chomsky. El mundo después de Irak. 2004


Desenmascarando al Cuarto Poder

⊆ 5:33 by El Observador de medios | . | ˜ 0 comentarios »

Chávez y Uribe en los editoriales de El País

Una vez más ha quedado en evidencia el doble rasero del diario El País según se trate de un presidente amigo o no amigo. Basta con observar dos editoriales consecutivos, el del día 20 de agosto dedicado a la reelección de Hugo Chávez en Venezuela, o el del 21 sobre el presidente colombiano Alvaro Uribe.

Para empezar el titular del primero es "Chávez supremo", mientras que el destinado al colombiano es "El mandato de Uribe". De Chávez, el editorial dice que "pretende pura y simplemente perpetuarse en el poder al permitir su reelección presidencial" y que es "inquietante que Chávez pueda estar otros 10 años en el palacio de Miraflores". En cambio, sobre el presidente de Colombia, el editorial del día siguiente señala que "Uribe puede acariciar un tercer mandato" y que hay "uribistas que argumentan que habría que darle cuatro años más" para resolver el problema del conflicto que enfrenta con la guerra. Termina el editorial diciendo que "desgraciadamente" no hay motivo para creer que se pueda derrotar a las FARC "en un enésimo mandato".

En conclusión, que mientras que para El País lo de Chávez es perpetuarse en el poder y le inquieta que lo puedan elegir los venezolanos otros diez años, sobre Uribe no tienen ningún prurito en insinuar un enésimo mandato.

Escrito por Pascual Serrano. 24/08/2007


Desenmascarando al Cuarto Poder

⊆ 3:27 by El Observador de medios | ˜ 0 comentarios »

La demonización de Hugo Chávez en Venezuela


¿Por qué se habla tanto de Venezuela y de Bolivia desde el ascenso al poder de Gobiernos que rompen con la trayectoria política de Latinoamérica en el último siglo? Lo mismo ocurrió con otras excepciones: Allende en Chile, los zapatistas en Nicaragua, el Salvador… Y estos gobiernos elegidos democráticamente acabaron en golpes de estado respaldados por la CIA o invasiones por parte de Estados Unidos. Son gobiernos cuya política económica se caracteriza por la nacionalización de los recursos naturales e infraestructuras
ligadas a su explotación y el desarrollo de amplios programas sociales que priorizan sectores como la educación y la sanidad. Es evidente que medidas de este tipo repercuten muy positivamente en la calidad de vida de la gente, pero son nefastas para las multinacionales que explotan desde muy atrás estos recursos, dejando un ínfimo margen de riqueza en el país. Como consecuencia, el sabotaje de estos gobiernos comienza en su desgaste a través de los Medios de Comunicación afines a estas multinacionales, de manera que a nadie escandalice un eventual golpe de estado u ocupación por parte de tropas extranjeras. Para el ciudadano de a pie europeo o estadounidense que se “informa” todos los días, el dirigente, al que ya le han crecido rabo y cuernos, sencillamente se lo merecía… y suponemos que, por extensión, también los ciudadanos que lo votaron.

Pero expliquemos el caso de Venezuela con informaciones. Hablemos del golpe de estado de 2002. En los días en que dicho golpe estuvo vigente El País lo denominó "rebelión civil" (nunca lo calificó como golpe de estado) y definió a Carmona (el líder golpista) como "presidente de una junta cívico-castrense que conducirá a Venezuela hacia unas elecciones a corto plazo" desvelando además que "en todas las reuniones [de los golpistas] se habló de que la junta que debía asumir la transición debía contar con el componente empresarial, el laboral y el militar”. Y sigue con justificaciones de la altura de "No es posible permanecer impasible cuando este loco nos lleva a la ruina" o "no sorprenden las invocaciones al magnicidio” (mientras Chávez se hallaba preso).

Una vez fracasado el Golpe, curiosamente el País comienza a denominarlo como tal en un artículo titulado “Venezuela: por qué fracasó el golpe”. En este artículo, el periodista Juan Jesús Aznárez introduce motivaciones, justificaciones y actitudes distintas entre los autores del golpe. Una parte de ellos –los responsables del fracaso final que lamenta claramente Aznárez- suplantaron la voluntad de los otros".

El Grupo Prisa se juega demasiado en el continente americano. El mayor grupo mediático español, propietario entre otros medios de El País, Cuatro y la Cadena SER, posee también una televisión y varios diarios en Bolivia, fuertes vínculos con el mayor gigante de la comunicación en Venezuela, radios que se extienden por numerosos países de Latinoamérica y, a través de su editorial Santillana, una implantación en el mercado editorial que alcanza casi todas las zonas del planeta donde se habla castellano. Después de levantar este imperio, en las oficinas del fallecido Jesús de Polanco, empieza a inquietar el ascenso de gobiernos y movimientos políticos que se cuestionan el colonialismo de las empresas españolas en sus países. En consecuencia, Venezuela y Bolivia se han convertido en el blanco prioritario de sus críticas. Artículos y editoriales de El País cargan en las últimas semanas contra Chávez y Evo Morales. En ambos casos, el rigor informativo se repliega ante los intereses empresariales.

Llamar dictador a Chávez es ya usual en la Cuatro o el País, pese a haber vencido con amplia mayoría en casi todos los procesos electorales y reconocido su derrota por muy escaso margen en el reciente referéndum constitucional.

Si echamos un vistazo a las informaciones venezolanas el panorama no cambia. Según el Observatorio de Medios de Venezuela, el 79,03% de los artículos estudiados demuestra una orientación en contra del candidato Hugo Chávez, mientras que un 20,07% se orientaba a su favor. Con relación al candidato Manuel Rosales, se observó que el 94,3% de la muestra tenía una orientación a favor, mientras que un 5,07% se pronunció en contra. La muestra se hizo a partir de 4 medios impresos nacionales, 10 medios impresos regionales; 4 televisoras nacionales y 4 radioemisoras nacionales. Fueron analizados también un total de 359 Unidades de Opinión distribuidas en 242 artículos de prensa, 58 programas de radio y 59 programas de televisión con fecha 7 de Diciembre de 2006.

Por César Pérez Navarro


La información secuestrada

⊆ 6:01 by El Observador de medios | , , . | ˜ 0 comentarios »

Los efectos de las inversiones extranjeras

...Toda esta recolonización de América Latina lleva implícita una lista de enormes consecuencias sociales, ambientales y culturales sobre los pueblos de la región. Aunque son destacables algunos casos de otras empresas —como los de la papelera ENCE en Uruguay o la compañía Aguas de Barcelona en Argentina y Colombia—, son las multinacionales españolas de la energía las que han coleccionado una mayor cantidad de méritos en su currículum. Por ejemplo, Endesa, que ha sido mundialmente conocida por los impactos originados con su megaproyecto de la presa de Ralco en el alto Bio Bio, en Chile, cuya construcción supuso un gravísimo impacto ambiental, social y cultural, y donde varios años de presión de la compañía al gobierno permitieron su puesta en marcha, con el consiguiente desplazamiento y desarraigo de las comunidades mapuchepehuenche de su tierra ancestral. Pero quizás sean Repsol YPF y Unión Fenosa las transnacionales españolas que han generado unos mayores efectos negativos, como se verá en el estudio del caso colombiano.

En general, se ha extendido una mala imagen de las transnacionales extranjeras en la mayor parte de los países de América Latina. Y, dentro de ellas, se encuentran las españolas por ser las que tienen una mayor presencia en el continente. En este sentido, en 2004, sólo el 29% de la población latinoamericana creía que las inversiones foráneas eran beneficiosas para su país, frente a un 35% que se manifestaba abiertamente en contra. Las quejas de la población obedecen a que se responsabiliza a las multinacionales de ser las causantes del expolio y el saqueo de los recursos naturales, la privatización de los servicios públicos o la desregulación del mercado laboral. Las protestas han llegado a ser de gran calibre, como por ejemplo en la llamada Guerra del Agua, que tuvo lugar en Cochabamba (Bolivia) en el año 2000. Allí, la resistencia popular impidió que un consorcio encabezado por la multinacional Bechtel y la corporación española Abengoa se hiciera con la compañía local y se privatizara así el servicio de agua de la ciudad.

Por otra parte, se han venido produciendo críticas a las multinacionales porque se les acusa de ser las únicas beneficiarias de las reformas neoliberales implementadas en la región. Además, existe la percepción de que las promesas que se hicieron para justificar las medidas de ajuste estructural no se han hecho realidad. Lejos de contribuir a solucionar las desigualdades, lo que han hecho las empresas transnacionales es aprovecharse de éstas en su propio beneficio en los países empobrecidos donde han realizado sus inversiones. Y es que las motivaciones de las inversiones españolas en América Latina no han respondido a los objetivos de mejorar las cobertura de las necesidades materiales básicas, sino a la lógica del máximo beneficio económico. En este sentido, es elocuente comprobar que la pobreza y la indigencia no han descendido en América Latina en las dos últimas décadas, a pesar de que, supuestamente, la región se ha modernizado al abrir sus economías a los capitales extranjeros.

Con todo ello, América Latina sigue siendo un lugar preferente para las multinacionales españolas, por lo que la mayoría de ellas no va a abandonar la zona. A pesar de que las crisis económicas de principios de este siglo hicieron que disminuyeran sus cuentas de resultados y cotizaciones bursátiles, las compañías se quedaron en la zona y la mayoría no salió de los países en los que parecía que la situación se complicaba. Ahora, ha repuntado el crecimiento económico de la región y están recogiendo los frutos de su apuesta latinoamericana. Por ello, ya preparan una segunda oleada de inversiones, que no va a ser de la magnitud de la de finales de los noventa pero sí va a ser realmente apreciable: hasta 2010, el Banco Santander, Telefónica, Repsol YPF y Endesa dedicarán, en conjunto, 20.700 millones de euros a realizar inversiones en la región.

Extracto de “Las multinacionales españolas en Colombia”.

Autores: Pedro Ramiro, Erika González y Alejandro Pulido.

Observatorio de Multinacionales en América Latina.

Asociación Paz con Dignidad.

Noviembre 2007.

Enlace: http://www.rebelion.org/docs/62852.pdf


Desenmascarando al Cuarto Poder

⊆ 12:33 by El Observador de medios | ˜ 0 comentarios »

Datos esclarecedores sobre el apoyo de Prisa a Calderón en Méjico

1.- Televisa es el principal medio de comunicación mexicano. Siete de cada diez mexicanos ven sus canales de televisión. Dos de cada diez ven Televisión Azteca, el otro grupo oficialista. Televisa Radio cubre, asimismo, todo el territorio con una nutrida red de emisoras. El grupo español Prisa posee el 50% del negocio radiofónico de Televisa desde 2001.

2.- “Ley de los Medios de Comunicación" En Marzo de 2006: un conjunto de reformas a las leyes de Radio, Televisión y de Comunicaciones, en donde se sacrifica el beneficio social y se privilegia el beneficio empresarial, y en donde se le arrebatan al Estado facultades fundamentales para la regulación del espectro televisivo y radioeléctrico. La ley le da mayor poder a Televisa y TV Azteca recortando el poder de acción de las públicas.

3.- Durante la contienda electoral y poselectoral presidencial de Méjico de 2006, Televisa y Prisa apostaron por Calderón (candidato de la derecha). En Televisa, fue esclarecedor el caso de la popular telenovela "La Fea más Bella"; en uno de los capítulos de esta serie la protagonista hace una declaración en la que se pronuncia a favor de Calderón. Por su parte el País no dudó en criticar en su editorial institucional la estrategia de protesta de López Obrador (el de izquierda). Editoriales como “El paso de Calderón”, que nos ofrece juicios de valor sobre las instituciones mexicanas sin dar ningún tipo de dato para corroborar sus propios argumentos: “El derechista y candidato del gobernante Partido de Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, está a un paso de ser proclamado presidente de México por el Tribunal Electoral, una institución de reconocida solvencia e independencia.” Se atreve a censurar la “actitud” de Obrador sin mayor justificación que la de acatar ciegamente lo dictaminado por tan “independiente” y “solvente” institución con afirmaciones del tipo: “López Obrador, ex alcalde de la capital, tiene que deponer su rebeldía civil” o “Lo que debe hacer es reconocer la derrota” o “El país americano no se puede permitir estafas electorales ni una calle soliviantada. Necesita unidad y sentido común. Es tiempo de dar por cerrados estos comicios.” Luego, ya instalado Calderón en el gobierno, le dedicó los editoriales “Victoria Justa”: “La inapelable decisión del Tribunal Electoral de declarar la validez de los comicios del pasado 2 de julio y proclamar presidente electo al candidato derechista del PAN, Felipe Calderón, cierra definitivamente una página. Y debería llevar a su rival del PRD, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, a deponer su resistencia en la calle. Calderón sólo le ha sacado 234.000 votos o un 0,56%. Es una victoria ajustada, pero no por ello menos justa.” o “Calderón, en serio”.

4.- Tras las elecciones, tiene lugar la salida de la periodista Carmen Aristegui de W Radio, estación cuya propiedad comparten Televisa y el consorcio mediático español Prisa. A pesar de tener los niveles más altos de audiencia en la edición matutina del noticiario Hoy por Hoy, la periodista debió salir de la estación por “incompatibilidad editorial” entre ella y los dueños de la estación. Arístegui había informado recientemente sobre crímenes sexuales cometidos en Veracruz por miembros del ejército, sobre la corrupción que rodea al gobernador de Puebla, sobre casos que pederastia que afectan a la iglesia católica. Al mismo tiempo, daba voz a muchos activistas sociales de la izquierda y se mostraba crítica con el poder político (personalizado en Calderón) y económico.

5.- PRISA acaba de fichar como número dos del grupo Santillana en México, punta de lanza de sus negocios en el país azteca, a Juan Ignacio Zavala, cuñado del nuevo presidente del Gobierno mexicano, Felipe Calderón. Según la denuncia de López Obrador, el interés de Prisa con este fichaje estaría centrado en la posibilidad de que el Grupo Santillana se haga con la edición y venta de los libros de texto en el país, en caso de que, como se rumorea, Calderón decidida privatizar la llamada Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito.

Sin comentarios.

Por César Pérez Navarro


Desenmascarando al Cuarto Poder

⊆ 4:34 by El Observador de medios | . | ˜ 0 comentarios »

Los intereses empresariales marcan el rechazo de Prisa a los gobiernos de Venezuela y Bolivia

EL GRUPO MEDIÁTICO, CON FUERTES INVERSIONES EN LATINOAMÉRICA, HA CRITICADO DURAMENTE LOS CAMBIOS POLÍTICOS EN AMBOS PAÍSES

Miguel Ángel de Lucas / Redacción

Posee tres diarios en Bolivia y es el principal accionista de la mayor cadena televisiva del país. Mantiene fuertes vínculos con el mayor gigante de la comunicación en Venezuela. En el mercado de los libros, su editorial, Santillana, está presente en casi la totalidad de países de habla hispana. Prisa, empresa propietaria de El País, Cinco Días o la SER, se juega demasiado en América Latina. Y en las oficinas de Jesús de Polanco inquieta el ascenso de gobiernos con una agenda de izquierdas más ambiciosa que la socialdemocracia. Ante el riesgo de que sus intereses se vean afectados, el rigor informativo parece pasar a segundo plano.

“Un país asolado por la corrupción y el desorden económico, con infraestructuras destruidas y una administración arruinada”: La Venezuela de Hugo Chávez que presenta El País es una república al borde del colapso. Con Evo Morales en el poder, Bolivia tampoco goza de mayor suerte en sus páginas. Hace pocas semanas, el diario de referencia de Prisa alertaba: “El creciente papel de Caracas y La Habana en el devenir de Bolivia comienza a crear un serio malestar, tanto de la oposición política como de distintos sectores de la sociedad”.

Pese a estas informaciones, distintos sondeos de opinión llevan a cuestionar este malestar entre los ciudadanos. Según datos del último Latinobarómetro, el 65% de los venezolanos aprueba la gestión de Chávez al frente del país, un porcentaje muy superior a la media de América Latina. En Bolivia, a su vez, Morales obtuvo mayoría absoluta con el 54% de los votos y su popularidad ha aumentado con la nacionalización de hidrocarburos.

Imperio mediático
Repasar los intereses económicos de Prisa en la zona es un ejercicio útil para comprender mejor el choque entre la realidad que perciben los ciudadanos de ambos países y la que aparece en los medios de este grupo. Porque en algo sí aciertan las críticas de El País. Un ejemplo: en el mismo artículo sobre Morales, el periódico afirma que “la prensa boliviana refleja casi a diario el creciente malestar por el aquí llamado ‘tutelaje’ de Chávez sobre Morales”. Teniendo en cuenta que el grupo Prisa es el principal accionista de la mayor cadena televisiva de Bolivia (ATB) y que además edita tres de los diarios más importantes del país (Extra, El Nuevo Día y La Razón), probablemente esa aseveración resulte irrebatible.

Las críticas de la prensa no son menores en Venezuela, ni la presencia de Prisa resulta menos desdeñable. Jesús de Polanco posee allí inversiones cruzadas con el grupo Cisneros, que con la cadena Venevisión por bandera constituye el mayor grupo mediático del país. En 1996 Cisneros se hizo con un 6,9% de Vía Digital, una plataforma que terminó integrada en Sogecable. A ello se suma el nexo de unión entre ambos que constituye el grupo empresarial Valores Bavaria. Cisneros es uno de los socios estratégicos de esta compañía, a través de la cual tiene presencia en el Grupo Latino de Radio, el holding en el que, con un 87% de acciones, Prisa agrupa toda su actividad radiofónica fuera de España. Y Bavaria reaparece en Caracol Radio, cadena líder de Colombia donde Polanco posee el 19% de acciones.

En cuanto a sus contenidos, el socio de Polanco en Venezuela está lejos de ser un ejemplo de objetividad. Su canal televisivo, Venevisión, no sólo constituye uno de los pilares de la oposición a Chávez. También ha sido denunciada por su implicación directa en el intento de golpe de estado de abril de 2002. Los grandes medios del grupo mantienen desde entonces una guerra abierta contra el gobierno. En este enfrentamiento, los intereses comunes con Cisneros hacen que a Prisa no le cueste decidir en qué trinchera situarse.

Colonialismo en red
En la red de negocios de Prisa no cabe ignorar los vínculos con las demás empresas que también han desembarcado en América. En publicidad, Repsol-YPF invierte cada año cantidades millonarias en medios del grupo. Telefónica, operadora líder en telefonía en la zona, es dueña del 20% de la acciones de una de sus empresas: Sogecable. Por otro lado, el imperio de Polanco también mantiene lazos accionariales con las dos primeras entidades financieras en América Latina, BBVA y BSCH, lo cual genera una red de confluencias entre las grandes empresas españolas de los sectores financiero, energético y comunicativo. El proceso de nacionalización del gas en Bolivia ha sido el ejemplo más reciente de este fenómeno. De forma directa o indirecta, los problemas a los que se enfrentan algunas de estas empresas acaban afectando al resto.

Los intereses comunes tienen reflejo en las páginas de El País. El pasado 13 de marzo, bajo el titular de ‘España se la juega en el extranjero’, el diario iniciaba una serie de artículos donde aplaudía “la gran aventura empresarial en América Latina” como “una apuesta sumamente audaz”. Y añadía: “Bancos Santander y Bilbao pasan a convertirse en poderosos instrumentos de influencia de la política exterior, que anuncian el regreso de España como agente activo de la vida internacional”. Pero en medio del optimismo El País ve algunos riesgos. Saltándose su propio libro de estilo, donde se establece que “el uso de adjetivos calificativos debe restringirse en los géneros más puramente informativos, en los que prima la objetividad”, el periódico carga contra los movimientos que hacen frente a esta colonización empresarial. La objetividad brilla por su ausencia a la hora de describirlos: “explosiones telúricas de un magma indigenista, etnopopulista y nacionalista, más o menos hostil al capital extranjero”.

Los negocios de Jesús de Polanco han confluido además directamente con los del Estado español. El ejemplo más nítido se da con Santillana. A través de ella, Prisa no sólo posee nueve sellos editoriales e implantación en un total de 22 países. Además, bajo gobiernos del PSOE, la editorial hace grandes negocios con Fondos de Ayuda al Desarrollo. Con frecuencia, el Estado español condona la deuda y el país empobrecido invierte parte del dinero en libros y material educativo de empresas españolas. Por lo general, las de Prisa. Esta práctica ha sido a veces denunciada como un escándalo. En 2000, la prensa chilena revelaba que durante su etapa en el Ministerio de Educación, el presidente Ricardo Lagos compró material con un sobreprecio de 664 millones de pesetas, un 70% por encima de su coste.

Bolivia vivió otro caso similar. Tito Hoz de la Vila, ministro de Educación durante el mandato del ex presidente Sánchez de Lozada, se vio obligado a responder en los juzgados por un manejo irregular en la licitación de una polémica reforma educativa que dejó en manos de Santillana la producción y venta de libros para los estudiantes de primaria. Y en 2002, el diario boliviano La Prensa denunciaba que una hija del ministro, María Cristina Hoz de la Vila, fue contratada en Madrid como consultora de recursos humanos de Santillana.

Treinta años después, el escándalo seguía el guión de una de las primeras maniobras de Polanco. Según relata Jesús Cacho en El negocio de la libertad, en 1970 el ministro franquista Villar Palasí ofreció a Santillana información privilegiada sobre su reforma educativa. Al curso siguiente, esta editorial fue la única con libros actualizados. Polanco se hizo rico. Años después, Villar fue contratado en Santillana. En América, estas complicidades no han faltado a lo largo de décadas. Ahora el mapa político cambia. Varios países se niegan a seguir el juego. Con tanto dinero en la zona, poco sorprende la hostilidad de Prisa hacia Chávez y Evo Morales.


Grupo Cisneros: el imperio del Berlusconi venezolano
Su fortuna personal se calcula en unos 5.000 millones de dólares. Gustavo Cisneros, propietario del Grupo Cisneros, es la tercera persona más rica de América Latina y la más adinerada de América del Sur. Las empresas que forman su organización operan en más de 50 países de América, Asia y Europa. Entre las más destacadas cuenta con Venevisión, la mayor red de televisión de Venezuela y la mayor productora en español de Sudamérica; o Direct TV, empresa pionera en televisión por satélite. Más allá de las comunicaciones, es dueño además del equipo de beisbol Los Leones de Caracas o del concurso de Miss Venezuela.

Entre su círculo de amigos se cuentan personajes como el Secretario de Estado durante la era de Nixon, Henry Kissinger; el magnate David Rockefeller, o los dos George Bush (padre e hijo). Una prueba de su poder se produjo en 1985, cuando el economista Lyndon H. LaRouche intentó difundir en Venezuela el libro Narcotráfico S.A., donde se relacionaba a Cisneros con el lavado de dinero procedente del narcotráfico. Los servicios de inteligencia requisaron todas las copias y un tribunal prohibió su circulación.

La idea de Cisneros sobre el periodismo quedó de manifiesto en los momentos de mayor conflictividad social en Venezuela. Durante las movilizaciones que siguieron al paro petrolero, entre diciembre de 2002 y marzo de 2003, Cisneros decidió que en sus canales no se transmitiesen manifestaciones a favor de Chávez. En el intento de golpe de estado transmitió de forma ininterrumpida los actos de la oposición, suprimiendo la programación cotidiana y renunciando a emitir publicidad.


Los intereses de Prisa en América

En 22 países hay colegios que estudian con libros de Santillana.

La editorial está presente en casi todos los países de América Latina.

A través del Grupo Latino de Radio, Prisa alcanza 13 millones de oyentes en Latinoamérica, Francia y EE UU. En México, el sistema Radiópolis, participado al 50% por el Grupo Prisa, cubre el 90% del país.

El pasado mes de abril, Prisa anunciaba la apertura de una radio en el sur de EE UU, concretamente en California.

A través de Vía Digital y Caracol Radio, Cisneros y Polanco mantienen intereses cruzados en Latinoamérica.


Desenmascarando al Cuarto Poder

⊆ 5:03 by El Observador de medios | . | ˜ 0 comentarios »

Grupo Prisa: Por un imperio dentro de otro Imperio

Con la compra de Radio 690 AM XTRA, el Grupo Prisa extiende su influencia mediática a California (EEUU). Además, a través de su canal de televisión ATB, el grupo PRISA favorece la solución de las multinacionales en el conflicto del gas en Bolivia.

Polanco está considerado como uno de los hombres más ricos e influyentes del planeta. Su Grupo Prisa no tiene rival en el Estado español y, poco a poco, se está haciendo con el control ideológico de América Latina. Empeñado en abarcar todos los países de habla hispana, entró hace varios años en EEUU, donde su Radio Caracol de Miami es líder indiscutible en toda la Florida. Ahora, ha desembarcado en la costa mexicana del Pacífico, concretamente en Rosarito, donde ha comprado Radio 690 AM XTRA, que le permitirá incidir en el pensamiento de los habitantes del sur de California, incluidos los de Los Ángeles (EEUU).

Pero, ¿quién era Jesús Polanco? ¿Hasta dónde llegaban sus tentáculos?

Tras afianzarse en América Latina y en la Florida, PRISA va ahora a por California. Con la compra de la emisora de Radio 690 AM XTRA, que emite desde Rosarito (México) para la audiencia hispana de Los Ángeles y el sur de California (EEUU).

Según informes del propio Grupo Prisa, la operación le ha costado 28 millones de dólares, que espera rentabilizar sin problemas añadiéndose un punto más a su imperio mediático.

Según decía en su comunicado, "con esta operación, el Grupo Prisa impulsa su proyecto de desarrollo de una red de radio con presencia en el mercado hispano en Estados Unidos, que se ha convertido ya en el segundo país en numero de hispanohablantes del mundo después de México".

Con esta operación, Prisa se lanza a por un mercado seguro, sabiendo que California, con más de once millones de hispanohablantes, concentra el 32% del total de la población hispana en EEUU, que cuenta "con más de 40 millones de hispanohablantes censados, a los que se suman más de diez millones de personas que aspiran a convertirse en residentes y con un índice de crecimiento seis veces mas rápido que el de la población no hispana".

El mercado radiofónico estadounidense no es una novedad para Prisa, que desde hace varios años opera a través de la emisora de la cadena Caracol en Miami, "que es actualmente la emisora de Onda Media líder entre la audiencia hispana".

La gran influencia de PRISA se ha puesto de relieve "en enero del presente año", cuando "Caracol Miami recibió el permiso de las autoridades norteamericanas para ampliar la potencia de su emisión, con lo que su área de cobertura se extiende ya a los condados del sur de la Florida, una zona con alta concentración de población hispana y fuertes índices de crecimiento".

Sin embargo, su incursión en Estados Unidos es sólo un apéndice de la extensa red de comunicaciones que ya tiene montada en América Latina, uno de los proyectos más ambiciosos del grupo, que aspira a ampliar su presencia en el continente americano a través de adquisiciones de emisoras y asociaciones con empresas radiofónicas locales.

En 2005, Prisa se quedó con la totalidad de GLR, luego de adquirir al grupo colombiano Valores Bavaria, la participación del 13,24% que tenía en la compañía.

Si en España es un gigante, fuera tampoco le va mal, principalmente en el sector de la radio, cuyas actividades se agrupan en el holding Grupo Latino de Radio, en el que se integran las emisoras de Radiópolis en México, participadas al 50% con Televisa Radio; las de Radio Caracol de Colombia y las de Participaciones de Radio Latinoamericana, la compañía que engloba las emisoras de Prisa en Francia, EE UU, Chile, Costa Rica y Panamá.

El grupo Prisa, para moverse de la forma que lo hace por América, cuenta con la inestimable ayuda de su buen amigo, el multimillonario venezolano Gustavo Cisneros.

Así, por ejemplo, en Chile ya se ha hecho con la mayoría de acciones del CRC (Consorcio Radial de Chile), que maneja las radios W, 40 Principales, Bésame y Activa.

Dicen que Cisneros y Polanco eran amigos gracias a sus vínculos con una logia masónica irregular bautizada como The Order of Skull and Bones (la orden de la calavera y los huesos, fundada en 1832).

Aparentemente, eran muy diferentes. Cisneros nació en Cuba y es de derechas, firme opositor a Chávez y amigo de Bush.

Polanco, en cambio, aunque era también un feroz anticomunista, algo más dúctil. Fue designado por el dictador Franco para dirigir la editorial Santillana, pero luego encabezó la transición española del PSOE al mando del diario El País y de la Cadena Ser.

Financieramente, la suerte de Cisneros y Polanco en el mercado chileno ha sido bien distinta. Iberoamerican, propiedad de Cisneros, revirtió pérdidas y el año pasado obtuvo utilidades por casi cien millones de dólares. Sin embargo, el CRC de Polanco empieza ahora el camino de la recuperación gracias a la gestión de Luis Prados, un español comisionado para llevar el consorcio en Chile y que hace algunos meses se instaló en México para preparar la actual operación californiana.

Polanco intenta con su CRC trasladar a Chile su experiencia en España con la SER. Allí apostó por las contrataciones estelares. En principio, CRC quería ser "la radio de las estrellas", pero "nunca supo acomodarse a la realidad chilena y menos hacia donde apuntaban sus radios, aunque ahora se está posicionando mejor", dice un directivo.

La apuesta fue por liberalizar los contenidos y potenciar el departamento de prensa. En resumen, apuntar al público más "progresista", que crece conforme se liberaliza la sociedad chilena.

También en Argentina, el grupo Prisa se ha abierto camino en los medios de comunicación, luego de confirmar el preacuerdo por la compra de las licencias de Radio Continental y su emisora de FM Hit, que eran operadas por el también español grupo Telefónica.

El acuerdo de la operación realizada entre Telefónica y el Grupo Latino de Radio (GLR), compañías pertenecientes a Prisa con sede en Miami, fue anunciado oficialmente a la Comisión Nacional de Mercados de Valores hace algunos meses.

Prisa, que por el momento sólo tiene presencia en el país a través de la editorial Santillana, también posee cinco licencias para la explotación de emisoras de FM en Río Cuarto, Santa Fe, Corrientes, Salta y Cipolletti, mediante licitaciones que ganó en 2001, aunque todavía no ha puesto en marcha ninguna de las emisoras.

En un comunicado de prensa, Prisa anunció que esperaba cerrar "próximamente" el contrato mediante el que "se deberá instrumentar la transacción, que estará sujeto a autorización administrativa por parte de las autoridades argentinas".

Aunque la aprobación de esta operación está en manos del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), que deberá analizar la ausencia de un socio nacional, fuentes de Prisa han confirmado que ya se ha iniciado la etapa de traspaso, y que incluso la dirección de Radio Continental lo ha anunciado ya al personal.

Por medio del GLR, Prisa integra también la cadena de emisoras colombiana Caracol y la mexicana Radiópolis, en tanto que a través de Participaciones de Radio Latinoamericana controla radios de Estados Unidos, Chile, Costa Rica, Panamá y Francia.

Hace unos meses, Prisa se quedó con la totalidad de GLR, luego de adquirir al grupo colombiano Valores Bavaria, la participación del 13,24% que tenía en la compañía.

Polanco tenía dos fijaciones que compartía con su amigo Gustavo Cisneros y con George W. Bush: la Cuba revolucionaria y la Venezuela bolivariana; o lo que es lo mismo, Fidel Castro y Hugo Chávez. El Grupo Prisa, entre otras muchas cosas, también se encarga de adoctrinar a su extensísima área de influencia en contra de ellos.


Desenmascarando al Cuarto Poder

⊆ 11:31 by El Observador de medios | , , , , , , , . | ˜ 0 comentarios »

Listado de Grupos de Comunicación en España


GRUPO PRISA

Presente en 22 países de Europa y América.

Actualmente publica en España diarios como: El País (el de más tirada nacional de información general), As, Cinco Días, El Correo de Andalucía Diario de Jaén

Revistas como: Cinemanía, Dominical, Rolling Stone , Gentleman

Radio: 140 propiedad de la Cadena SER, 81 de Antena 3 Radio , 202 independientes pero ligadas por convenio: 40 Principales, Cadena Dial , M80 Radio, Máxima FM, Radiolé
Controla también los medios televisivos siguientes: Casi cien cadenas de televisiones locales españolas bajo la marca Localia, Digital+, Canal Cuatro, CNN+, Documanía

Controla el grupo editorial Santillana, entre los que destaca: Aguilar, Alfaguara, Altea, Santillana Educación, Taurus, Etc.

Interviene en el mundo del Cine a través de Sogepack, Canal+



GRUPO VOCENTO

Nace de la Unión del Grupo Correo y Prensa Española en 2001.

Periódicos: ABC, El Correo, El Diario Vasco, El Diario Montañés, La Verdad, Deal, Hoy, Sur, La Rioja, El Comercio, Las Provincias, La Voz de Cádiz

Revistas como: XLSemanal, Mujer Hoy, TV Más, Mi Cartera de Inversión, Motor 16

Medios audiovisuales: Telecinco, Net TV, Flymusic, Punto TV, Onda 6, Punto Radio, Etc.


GRUPO ZETA

Diarios: El Periódico de Aragón , El Periódico de Catalunya, Ciudad de Alcoy, Diario Córdoba, El Periòdic d'Andorra, El Periódico Extremadura, La Voz de Asturias, El Periódico Mediterráneo

Revistas: Equipo, Sport, Interviú, Tiempo, Viajar, Etc.
Otras empresas: Ediciones B, Zeta Digital, Zeta Multimedia



IMAGINA MEDIA AUDIOVISUAL

Fusión de Mediapro, Globomedia y Árbol.

Medios principales: La Sexta, Diario Público



GRUPO PLANETA

Editoriales: Planeta, Espasa, Destino, Altaya, Deusto, Ceac, Home English, Etc.

Medios de comunicación principales: Antena 3 TV, Onda Cero, La Razón, Europa FM, ADN, Etc.



UNIDAD EDITORIAL

Nace de la unión del Grupo Recoletos y Unedisa en 2007.

Diarios: El Mundo, Marca, Gaceta Universitaria, Expansión, Prensa Ibérica, Etc.




RADIO POPULAR

Propiedad de la Conferencia Episcopal, las diócesis y órdenes religiosas.

Medios principales: Cadena COPE, Popular TV, Cadena 100


Estos Grupos crean corrientes de opinión, pensamiento e incluso maneras de vivir en nuestra sociedad influyendo en la educación (libros de texto), y controlando la información y el entretenimiento (televisión, prensa y radio). Comparten intereses económicos con multinacionales de diversos sectores que condicionan los contenidos que publican. En función de estos intereses y de su respaldo a uno u otro partido político, deciden sobre qué quieren informar, que información no debe ser nunca publicada y cómo debe comunicarse esa información. La realidad y lo que nos cuentan pueden estar muy alejadas.