Artículos Varios

⊆ 10:18 by El Observador de medios | . | ˜ 0 comentarios »

Por una información veraz (I)


A pesar su enorme variedad, los mayoría de los medios de comunicación
informativos coinciden en su pretensión de que lo que nos cuentan es
la verdad, o al menos su verdad, y en que su intención es informarnos
de la realidad. Para ello se valen en su ejercicio profesional de las
prácticas generalmente consideradas correctas destinadas a recabar
información objetiva. Entre ellas figura el uso y presentación de
estadísticas de diverso origen, principalmente de fuentes públicas
oficiales, empresas de muestreo de opinión e instituciones privadas
de prestigio. El uso predominante hoy en día de la estadística
para transmitir contenidos informativos está fuera de toda discusión.
Es algo que se ve a diario.
Sin embargo, bajo ese aparente barniz de realidad objetiva y
matemática se esconde una trampa a la cual los medios dedican pocas
líneas y casi ningún titular a denunciar. Quizás denunciar no sea la
palabra adecuada ya que bastaría con "explicar". No hace falta ponerse
a la contra, sino sólo exigir que también se haga hincapié en un
aspecto clave de las estadísticas, o mejor, de la Estadística.
Antes de enunciar la idea explícitamente, un relato ilustrativo a modo
de pequeño experimento mental.
Un estadístico es básicamente una persona que reúne a un número
suficientemente grande de sujetos individuales para conseguir una
población. Esta población está compuesta de muchos sujetos enormemente
variados y distintos los unos de los otros, pero es una sola
población. En el mundo real no se puede y muchos no la admitirían
abiertamente, pero a los estadísticos les encantaría encerrar sus
poblaciones en una sola habitación para poder estudiarlos realmente
bien. En nuestro experimento mental sí podemos hacerlo y lo vamos a
hacer.
Nuestro estadístico tiene ahora a una población encerrada en una
habitación. Esta población podría ser pequeña, de unos pocos sujetos
como en algunas pruebas de medicamentos especiales, o bien esta
población podría ser enorme, como un país o el mundo entero. El tamaño
importa poco y variará según las circunstancias y los objetivos, pero
están todos encerrados en una habitación imaginaria.
Al estadístico lo que le interesa es saber algo sobre cada uno o el
total de individuos que componen la población. Por eso los reúne, les
pregunta cosas y mide diversas variables. Al final, cuando ha recabado
todos los datos saca conclusiones, unos números concretos y unas
categorías precisas, mediante sofisticados cálculos matemáticos. Toda
la enorme variabilidad queda resumida en unos pocos indicadores.

Los indicadores son el alimento de los medios de comunicación.
Mediante su uso pretenden enseñarnos lo que nos resulta difícil
conocer y ponerle casi nombre y apellido. Algo que antes no teníamos
claro hemos averiguado la manera de entenderlo. Son muy poderosos los
números y las cifras.
En cualquier caso, y volviendo a nuestro experimento, el estadístico
ya tiene sus indicadores y sus conclusiones. Repentinamente, un
pensamiento le acecha. Mira fijamente a la puerta de la habitación
donde tiene encerrada a su población, a todos esos sujetos. Pulsando
un botón, la puerta se abre y al instante sale uno de los sujetos. Es
uno cualquiera, completamente al azar. Lo mira atentamente y se da
cuenta realmente de que no sabe nada, absolutamente nada de ese sujeto
concreto. Siente la profunda certeza de que lo único que sabe hacer es
calcular su "indicador", el cual le dice mucho de su población pero
sólo suposiciones sobre los sujetos. Repito: sólo suposiciones. Lo
que el estadístico sabe de cada uno de sus sujetos gracias a sus
indicadores son sólo suposiciones, rigurosas, pero siempre suposiciones.
Y esto lo dice la propia ciencia estadística.
Esta es la trampa de las estadísticas. Sabiendo todos a ciencia cierta
que son sólo suposiciones, las aceptamos como certezas. Y el problema
se agrava cuando cada medio lanza sus propios números y gráficos. A
base de objetividad no se consigue más que subjetividad. La verdad
permanece oculta bajo las cifras.
Los medios no dedican suficiente atención a este fenómeno. Se valen de
la estadística para sus intereses particulares y olvidan mencionar con
suficiente énfasis, lo cual equivale en la práctica a ocultar, las
limitaciones de los números, las cifras y los gráficos. Por supuesto
que son útiles, pero es muy necesario saber que para ciertas cosas no
sirven y que nos pueden confundir en vez de esclarecer. Y los medios
de comunicación ya han tomado partida por la confusión.

Por Bosco Gámiz.



Desenmascarando al Cuarto Poder

⊆ 11:55 by El Observador de medios | . | ˜ 0 comentarios »

El ministro de Información de Venezuela se dirige a El País acusándolo de parcialidad y manipulación.

Estimado Sr. Moreno:
Hemos visto con alarma como la línea editorial de El País ha sido de una evidente parcialidad periodística con una clara manipulación de información en contra del Venezuela y su pueblo. Nos preocupa profundamente la violación del derecho de los lectores de El País a recibir “una información veraz, lo más completa posible”, principio establecido en el libro de estilo de su diario.
Como ejemplo del contenido sistemáticamente distorsionado sobre Venezuela, tan sólo durante el año 2007, El País calificó al presidente electo de Venezuela, Hugo Chávez, de “autoritario” 34 veces, 10 de “dictador”, 7 de “totalitario”, más un sinnúmero de veces “caudillo” y “populista”. El Presidente de Venezuela ha ganado 3 elecciones presidenciales con un apoyo popular y una participación electoral nunca antes visto durante los últimos 50 años de democracia. También ganó un referéndum revocatorio - mecanismo que muy pocas democracias poseen en el mundo - con un amplio margen de 20 puntos porcentuales. Además, el Presidente Chávez ha sido el primero en reconocer un resultado electoral adverso, como ocurrió con el referéndum del pasado 2 de diciembre, a pesar del ajustado resultado.
Entre el 15 de enero y el 15 de marzo de este año se publicaron en El País 142 artículos sobre Venezuela, es decir, una cobertura asombrosa de 2,4 artículos diarios. De estas publicaciones 5 fueron editoriales y 21 artículos de opinión, todos ellos con una tendencia claramente negativa y contraria al gobierno venezolano. En el editorial publicado el 27 de enero bajo el título “Operación Balboa” se habla de “un Chávez que por momentos deja de ser un mero engorro diplomático para convertirse progresivamente en un peligro público latinoamericano”. El 6 de febrero en el editorial llamado “Unión de voces” se califica como “inmanejable” el hecho de que el Presidente Chávez se haya “convertido en el único canal por el que las FARC van liberando rehenes con cuentagotas”, esto justamente después de que Chávez lograra la histórica liberación de las primeras dos rehenes, Clara Rojas y Consuelo González...

Continúa en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=65214


La información Secuestrada

⊆ 9:23 by El Observador de medios | . | ˜ 0 comentarios »

Colombia: continúan los asesinatos sobre miembros destacados de los sindicatos. 

Tras la movilización del pasado 6 de marzo contra el terrorismo de Estado en Colombia, han sido asesinados varios miembros de sindicatos de la salud y la educación como represalia por haber organizado las protestas en sus regiones... Los asesinos son miembros de "Las Aguilas Negras", nuevo nombre para la vieja estrategia de guerra sucia del gobierno colombiano.

Entradas del blog: ver Febrero; Colombia; Convocada una marcha contra la actuación de grupos paramilitares. Organizada por el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado.

EL TIEMPO
24 de Marzo de 2008
Asesinados por su labor como sindicalistas dos participantes de la marcha del pasado 6 de marzo
Se trata de la profesora Carmén Cecilia Carvajal, en Ocaña (Norte de Santander), y de Carlos Burbano, en San Vicente del Caguán (Caquetá).
La docente estaba afiliada a la Asociación de Institutores Norte Santandereanos, mientras que Burbano hacía parte de la Asociación Nacional de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud (Anthoc).
Carvajal, de 52 años, fue atacada por dos sicarios la mañana del pasado 4 de marzo mientras salía de su casa. Dos sicarios se acercaron y le dispararon en el rostro, confirmó la Fiscalía.
Autoridades le siguen la pista a supuestas amenazas que recibieron de grupos como 'Nueva Generación' y 'Águilas Negras', denunciadas por directivos de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
La misma denuncia también fue hecha por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, mediante un comunicado.
Una semana después fue encontrado el cadáver de Burbano sobre la vía que de San Vicente conduce a Puerto Rico con heridas ocasionadas por arma blanca, estableció la Policía.
Según la CUT y la ONU, han sido asesinadas seis personas pertenecientes a sindicatos y ONG de derechos humanos entre el 23 de febrero y el 11 de marzo en cuatro departamentos y en Bogotá "como consecuencia de su participación en la marcha", aseguran.
Fabio Arias, vicepresidente de la CUT, tiene algunos nombres de víctimas: Leonidas Gómez, del sindicato Unión Nacional de Empleados Bancarios (Uneb), y Gildardo Antonio Gómez, educador y delegado de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida).
"Ninguna muerte tuvo una motivación personal -dijo Arias-. Suceden en momentos previos y posteriores a la marcha. Además, coincide con amenazas hechas a 20 personas de nuestro Departamento de Derechos Humanos y de Fecode".
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU consideró que "es urgente una acción decidida" para aclarar otros dos homicidios: el de Édgar Molina (colaborador de Huipaz), ocurrido el 23 de febrero en Algeciras (Huila), y el del dirigente Manuel José Reina, el 25 de febrero en Vijes (Valle).
El Gobierno rechazó los hechos y pidió que se revisaran los esquemas de seguridad.
Gobierno pide revisión de seguridad
El Ministerio del Interior rechazó las amenazas contra organizaciones de derechos humanos y los sindicalistas que participaron en la marcha del pasado 6 de marzo, y pidió la revisión de esquemas de seguridad. Además, le solicitó a la Fiscalía agilizar las investigaciones por los homicidios denunciados.
En 2008 han ocurrido 14 asesinatos de personas vinculadas con el movimiento sindical, según la Policía. De ese total, ocho son profesores.
El pasado sábado fue encontrado muerto Adolfo González, de 42 años, quien trabajaba en El Cerrejón y hacía parte del Sindicato Nacional de Trabajadores del Carbón (Sintracarbón) en La Guajira.
REDACCIÓN JUSTICIA


Artículos Varios

⊆ 12:57 by El Observador de medios | . | ˜ 0 comentarios »


Extracto de Democracia de mercado y orden neoliberal

…Tienen estos temas enormes implicaciones para comprender la naturaleza de la democracia de mercado. Una vez más, aquí sólo puedo aludirlas. Las consecuencias materiales e ideológicas ayudan a explicar que lo que se entiende por “democracia” en el extranjero debe reflejar el modelo que se persigue en casa: formas jerárquicas de dominio, con la población mantenida en el papel de espectadores, sin participar en la esfera de la toma de decisiones, que deben excluir a esos “intrusos ignorantes e impertinentes”, según la corriente principal de la moderna teoría democrática…

Noam Chomsky. Democracia de mercado y orden neoliberal. “El beneficio es lo que cuenta”.


La información secuestrada

⊆ 4:42 by El Observador de medios | . | ˜ 0 comentarios »

Del Gobierno y las multinacionales en América Latina: apuntes para un balance de la pasada legislatura

Pedro Ramiro
OMAL

Para analizar las relaciones entre el Gobierno de Zapatero y los ejecutivos de América Latina, hay que tener en cuenta que “lo que está pasando en la región no se entendería sin la presencia de la empresa española, como no se puede imaginar el Santander sin América Latina”, tal y como afirma el director general de este banco.8
Por lo tanto, desde el punto de vista de la defensa de los intereses del capital transnacional de origen español, el Gobierno español ha mantenido relaciones entre buenas y excelentes con los mandatarios de los seis países en los que se concentra el 92% de la IED española: Brasil, Argentina, México, Chile, Colombia y Perú. Sin embargo, las relaciones con Venezuela, Bolivia y Ecuador, cuyos gob
ernantes han tratado de modificar, en mayor o menor medida, las condiciones en que operan las multinacionales españolas en su territorio, no han sido tan cordiales. Basta recordar la que se armó en la Cumbre de Santiago de Chile (la del “¿Por qué no te callas?”) cuando se puso en duda el papel de empresas españolas como Unión Fenosa...
Actualmente, una gran parte de los ingresos de las mayores multinacionales españolas provienen de sus actividades en América Latina. Y es que en aquella región son líderes en sus respectivos sectores: Repsol YPF es la primera petrolera; Telefónica lidera las telecomunicaciones; Endesa domina el mercado de la electricidad; el Santander y el BBVA son los dos mayores bancos.
Esta situación obedece al apoyo que les han ido brindando los sucesivos gobiernos españoles. Incluido el de Zapatero, que no ha dudado en echar una mano a las multinacionales españolas que han tenido problemas: para proteger los in
tereses de Repsol en Bolivia, el Secretario de Estado de Asuntos Exteriores viajó allí unos días después de que se promulgase el decreto de nacionalización de los hidrocarburos; para defender los negocios de la papelera española ENCE, el Rey Juan Carlos actuó como mediador en el conflicto diplomático entre Argentina y Uruguay; y en el caso de Unión Fenosa en Nicaragua, según denunció Daniel Ortega, la embajada española presionó para favorecer a esta multinacional.

Ese texto ha sido publicado en el periódico Diagonal nº 71 (7 de ebrero de 2008), dentro del especial “Cuato años de ZP”, que cuenta con la participación de Santiago Alba Rico, Ramón Fernández Durán, Carlos Taibo, Pascual Serrano, Pere Ortega, Jaume Asens, Gerardo Pisarelo, David Fernández, Raimundo Viejo Viñas, Pedro Ramiro, David Llisar, Abdeslam Omar Lahsen, Francisco Javier Esperanza y Manuel Marín.8



La información secuestrada

⊆ 4:40 by El Observador de medios | . | ˜ 0 comentarios »

Detrás de la expansión del BBVA en América Latina

Kristina Saez
OMAL

El año que viene se conmemorará el bicentenario del primer grito libertario de América Latina,1 por el que este continente logró romper las cadenas colonizadoras con la “Madre Patria”. 200 años después, el panorama de dominación presenta demasiadas similitudes. Europa, y especialmente el Estado español, mantiene una presión colonizadora, se sigue sintiendo superior y utiliza el disfraz capitalista del desarrollo y crecimiento económico para mantener su presencia y el expolio de la región sudamericana.
Las naves que atravesaban las extensas y peligrosas aguas del Atlántico son ahora corporaciones transnacionales financiadas por capitales de orígenes un tanto oscuros (venta de armas, narcotráfico, paraísos fiscales...), cuyos mecanismos de explotación resultan mucho más eficientes, inhumanos y complejos de co
mbatir. Este capital transnacional somete a los pueblos del Sur en complicidad con los Gobiernos del norte y con las instituciones financieras creadas por los países imperialistas tras la Segunda Guerra Mundial, como el FMI y el BM. Generan nuevos instrumentos “legales” para despojar a los pueblos de sus derechos humanos fundamentales, individuales y colectivos, y simultáneamente, otorgar más derechos a las empresas transnacionales.
Las políticas de dominación colonial de entonces, a través de medidas como la imposición de tributos a los indígenas, la mit'a 2 o la encomienda,3 están representadas ahora por los procesos de privatización, la explotación laboral, los tratados de libre comercio, la Compañía de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), el Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD), los centros de arbitraje como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), la llamada Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las empresas. Con ellas, de una man
era más o menos sutil, se mantiene el despojo humano y económico de los pueblos de América Latina, con procesos de expropiación de los recursos naturales, materias primas y otros bienes, destrucción de culturas, profanaciones, desplazamientos, degradación de ecosistemas, propagación de enfermedades, muerte...


1 El 25 de mayo de 1809 se dio el levantamiento popular contra las autoridades de la Real Audiencia de Charcas, en la ciudad de Chuquisaca (Sucre), Bolivia (Revolución de Chuquisaca). Éste es considerado como el Primer Grito Libertario de América, o la “chispa de la liberación americana” que se extendió posteriormente por todos los países de la región.
2 Institución social que consistía en el trabajo obligatorio de los indígenas en las minas.
3 Institución impuesta por las autoridades metropolitanas de España que consistía en repartir a los indios con la tierra. Los encomenderos utilizaron estos servicios personales para agricultura, ganadería y trabajos extractivos.



La información secuestrada

⊆ 4:38 by El Observador de medios | . | ˜ 1 comentarios »

Las operaciones del BBVA en América Latina

Kristina Saez
OMAL

En este escenario metafórico, el buque insignia de la nueva flota invasora es el de las entidades bancarias. Entre ellas destaca el BBVA, banco con sede social en el País Vasco, que arribó a puertos sudamericanos hacia 1993, tras su entrada en la Unión Europea, cuando todavía era BBV (Banco de Bilbao Vizcaya), adelantándose a otras empresas españolas que no lo lograron hasta 1996. En 1995, compró el Banco Continental de Perú. En México, aumentó un 70% su propiedad del Grupo Financiero Probursa, y adquirió la Banca Cremi y el Banco de Oriente. Se hizo en 1996 con el 40% del Banco Ganadero, el más importante de Colombia. Al año siguiente se apropió, en Argentina, del Banco de Crédito de Argentina y del Banco Francés, y posteriormente, en 1999, del fondo de pensiones argentino Consolidar. En el año 2000 capta, de forma polémica, el segundo banco más grande de México, Bancomer S.A.
Su expansión todavía no se ha detenido, de hecho, prevé aumentar el universo de clientes en América Latina y el Caribe hasta llegar a 7,5 millones para el año 2010, y los beneficios que la propia empresa anuncia en sus informes anuales, procedentes de la región, apoyan esta previsión. En el 2007, el BBVA obtuvo un beneficio de 6.126 millones de euros, un 29,4% superior al del año anterior. En México y EE.UU. se registraron incrementos superiores al 28%, tanto en el margen de explotación como en el beneficio atribuido en moneda local, obteniendo hasta 2.084 millones de euros. En América del Sur logró aumentar un 33,3% su margen de explotación en moneda local y el 29,3% el beneficio atribuido, lo que supone 623 millones de euros. La propia entidad reconoce y califica de “gran noticia” el creciente peso de América Latina en los resultados de BBVA.

Pero, ¿de dónde vienen estos beneficios? ¿Cómo se explica que en países donde los índices de desarrollo humano son tan bajos4 las empresas transnacionales, y en este caso el BBVA, puedan sustraer semejantes montos de beneficios? El BBVA, a través de sus agentes y lobbistas acreditados que operan en Bruselas, impone sus agendas y sus políticas con fines lucrativos a los Gobiernos, órganos legislativos, instituciones y organizaciones internacionales. De esta manera, se beneficia de condiciones que son contrarias a los derechos laborales, humanos, sociales y ambientales. Controla los flujos de los recursos financieros y favorece el mantenimiento de la deuda externa. Se desentiende de responsabilidades, utilizando subcontratas para restringir derechos laborales, y es responsable de numerosos casos de explotación laboral, con contratos basura, recolocación de oficinas y grupos humanos, despidos masivos, mobbing, etc.
Además, según denuncia el Banco de México, el BBVA, junto a otros bancos extranjeros que operan en Latinoamérica, cobra comisiones por servicios hasta 10 veces superiores a las transacciones similares efectuadas en el Estado español. 5 El servicio de remesas del banco es un negocio usado para captar nuevos clientes, y es especialmente importante si se tiene en cuenta que mueve sumas que superan toda la ayuda al desarrollo. En los casos de Bolivia y Ecuador, las remesas suponen hasta el 5,7% y el 3,6% de su PIB, respectivamente. Por su parte, los fondos de pensiones y las microfinanzas funcionan como servicios generadores de mayores pobrezas. Los primeros, al retener entre el 20 y 30% de los aportes de los trabajadores en calidad de gastos y beneficios para las administradoras (AFPs), que se convierten en las verdaderas beneficiarias; las segundas, favoreciendo el endeudamiento de los sectores de la población más pobres.


4 Según el informe del PNUD (2007), el índice de desarrollo humano en España es de 0,949 (ocupa el puesto 13 de 177 países), mientras en los países de América Latina en los que está presente el BBVA son: Uruguay, 0,852 (puesto 46); México, 0,829 (puesto 52); Venezuela, 0,792 (puesto 74); Colombia, 0,791 (puesto 75); Perú, 0,773 (puesto 87); Paraguay, 0,755 (puesto 95); Bolivia, 0,695 (puesto 117).
5 Braulio Moro, conferencia “El expansionismo y expolio del BBVA en Latinoamérica. El caso de México”, Bilbao, 2008.
www.omal.info 3




La información secuestrada

⊆ 4:37 by El Observador de medios | . | ˜ 0 comentarios »

Los efectos sobre las poblaciones y el entorno

Kristina Saez
OMAL


Las prácticas antihumanitarias del BBVA inciden también sobre los pueblos de América Latina, perjudicando proyectos de desarrollo de las comunidades. Por ejemplo, en México se sufrió uno de los ataques financieros y administrativos más sangrantes contra las comunidades de Chiapas, con la clausura de las cuentas de las organizaciones Osimech y Enlace Civil (2005). La misma situación se vivió en la colombiana comunidad de Paz de San José de Apartadó.
Por otra parte, las fructíferas actividades comerciales realizadas por el BBVA en la región latinoamericana pasan por la generación de impactos negativos sobre las poblaciones y los ecosistemas donde operan. Entre la financiación que otorga a proyectos altamente contaminantes, destaca el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), que afecta a 11 áreas protegidas, y la explotación del Bloque 31 del parque Yasuní, ambos proyectos en Ecuador, con los que, además, se violan leyes nacionales e internacionales. También financia el proyecto de gas licuado y el gasoducto de Camisea, que impacta fuertemente sobre la amazonia peruana. En Bolivia, financia los proyectos para la realización del gasoducto de Gasyrg, que atraviesa territorios indígenas guaraníes y weenhayek, reconocidos legalmente. El 50% de la megafactoría de celulosa de la empresa española ENCE, en Uruguay, está financiada también por el BBVA. Además, está involucrado en proyectos de minería a cielo abierto en Chile y Perú, que provocan contaminación y desecación de cuerpos de agua, afectando al consumo de los pobladores de esas regiones. Es también financiador de compañías de gran impacto ecológico y humano, como las petroleras Repsol YPF (hasta 2006), Iberdrola y Petrobras (hasta el muy reciente 21 de marzo 2008), finalmente expulsada de Ecuador por sus impactos.
El BBVA contradice, por todo lo mencionado, las tres claves que la propia entidad destaca en su línea de RSC: las relaciones laborales, la atención a los segmentos menos favorecidos de la población y el medio ambiente. Por estas y otras actividades desarrolladas por la entidad bancaria BBVA, se ha generado un creciente movimiento de reacción a nivel estatal,6 que acompaña el de los países afectados directamente en América Latina. En este sentido, el próximo mes de mayo, el BBVA será una de las empresas llevadas a juicio en el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) en Lima, Perú,7 enmarcado dentro de los actos que se realizarán en paralelo a la Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea, América Latina y el Caribe y con el fin de unir esfuerzos entre los pueblos de ambas regiones, para luchar contra la tiranía de las empresas y en beneficio de las personas.



6 Se recomienda, para más información, consultar la Declaración y el Informe final de la Audiencia Preliminar del TPP sobre BBVA, realizada en Bilbao el 27 octubre 2007, y disponible en http://bbvaghh.ath.cx/, así como la campaña “BBVA sin armas” (www.bbvasinarmas.org).
7 EL TPP es un tribunal de carácter no gubernamental, del género de los tribunales de opinión que tuvieron su origen en el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad


La información secuestrada

⊆ 1:43 by El Observador de medios | . | ˜ 0 comentarios »

Senadores de EEUU piden recortar ayuda económica a Colombia por las violaciones a los DDHH

Fuente: Caracol
Un grupo de 13 senadores demócratas, entre ellos Christopher Dodd y Ross Feingold, enviaron una carta a la secretaria de Estado estadounidense Condoleezza Rice donde manifiestan su preocupación por la situación interna en Colombia.

En la carta los senadores dicen: "No podemos ignorar informes que indican que en Colombia hay civiles que están siendo asesinados por las Fuerzas Armadas de ese país".

Los senadores le piden a la secretaria de estado que congele parte de la ayuda destinada a Colombia, específicamente la parte que está condicionada por la lucha a favor de los DD.HH.

Los senadores insisten que hay declaraciones de altos funcionarios del gobierno colombiano, incluido el presidente Álvaro Uribe, que insinúan que defensores de los derechos humanos involucrados en documentar los abusos en contra de sindicalistas están favoreciendo a la guerrilla. Esto le ha permitido a miembros de las Fuerzas Armadas no tomar en cuenta las preocupaciones por los abusos contra civiles y sirven para poner en riesgo la vida de los activistas de derechos humanos, abogados y testigos en estos casos.

Citando un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DD HH en Colombia, la carta dice que hay por lo menos 995 ejecuciones extrajudiciales y que las organizaciones defensoras de los derechos humanos en Colombia también documentan estos casos y que tienen evidencia para 150 de ellos.

La carta de los 13 senadores demócratas dice que en Colombia existe impunidad, ya que la mayoría de dichos casos están siendo juzgados por la Justicia Penal Militar, cuando los senadores creen que deberían estar en manos de la justicia ordinaria.

Los senadores piden que estos casos sean transferidos a la justicia ordinaria, que las investigaciones forenses pasen a manos de la CTI de la Fiscalía y le piden a funcionarios del gobierno que no emitan comunicados ni realicen declaraciones que pongan en riesgo la vida de los activistas de derechos humanos. Además, piden que los miembros de las fuerzas de seguridad contra quienes haya denuncias creíbles sean investigados y suspendidos.
Ecuador

Alberga a 59.000 colombianos en la zona fronteriza
Unos 59.000 colombianos que han huido de la violencia en su país necesitan protección en Ecuador, informó hoy la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Las autoridades ecuatorianas están trabajando en un plan que brinde a esta población vulnerable la opción de registrarse y de obtener su documentación legal lo más rápido posible', agregó la ACNUR en un comunicado.

Según ACNUR, unos 80.000 colombianos viven en la zona limítrofe de Ecuador, adonde algunos de los refugiados llegaron hace una década y otros huyeron de la violencia hace semanas o meses.
El ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, Gustavo Larrea, dijo hace dos semanas que Quito necesita 'ayuda internacional permanente' para atender a cientos de miles de refugiados e indocumentados colombianos.
Aun cuando no existe un censo consolidado, se estima que unos 250.000 colombianos están irregularmente en Ecuador, mientras otros 42.000 han pedido refugio alegando ser víctimas del conflicto armado, según cifras del gobierno.

Larrea anunció varios planes para mejorar los servicios de educación y salud en la línea de frontera de casi 680 kilómetros, afectada por incursiones de guerrilleros y militares que han derivado en varios roces diplomáticos.

El gobierno de Ecuador se ha quejado en repetidas ocasiones de falta de vigilancia colombiana en la zona común, y ha denunciado que limita con las guerrillas antes que con el Estado.



La información secuestrada

⊆ 7:37 by El Observador de medios | ˜ 2 comentarios »

Propaganda y sistema electoral diseñados por y para el bipartidismo

Observando los resultados electorales, y al margen de las parrafadas de los "expertos" de los debates de la tele, que nos alumbran con su sabiduría en aquella y en ésta cadena, la triste conclusión es que nos acercamos a pasos agigantados al modelo de "democracia" estadounidense: bipartidismo, consistente en dos partidos similares en lo que se ha denominado como "política económica", y diferentes en ciertas reformas sociales que pueden llevar a cabo sin tocar el status quo. Es decir, un partido de centro-derecha y otro de extrema derecha... y nada más. La propaganda ha llevado su cometido a la perfección. Triste panorama para los que seguimos imaginando un mundo diferente.




Aquí pueden ver los escaños que los partidos hubiesen obtenido si éstos fuesen proporcionales al porcentaje de votos. Al lado, los escaños de más o de menos que tienen en el congreso de los diputados según el sistema actual.


Partido ___Escaños___+/-

PSOE ___152_________+17

PP______140________+13

CIU_____10__________+1

ERC_____4___________-1

EAJ-PNV__4__________+2

IU______13__________-11

CC-PNC__2____________0

BNG____2____________0

NA-BAI___1___________0

UPyD____4___________-3


¿Es el sistema realmente democrático?

¿Porqué los votos de algunos ciudadanos valen más que los de otros? IU necesita casi 500.000 votos para obtener 1 escaño, mientras que CIU lo obtiene con unos 70.000 votos.

¿Quién ha “consensuado” un sistema que deja al tercer partido fuera del juego político desde el inicio de la democracia?

El sistema electoral español está deliberadamente diseñado para favorecer la creación de mayorías que puedan soportar gobiernos estables. Esto se debe a la combinación de circunscripciones pequeñas con un sistema de reparto de escaños poco proporcional, que permite obtener la mayoría absoluta con poco más de un 35% de votos en la circunscripción y una diferencia de unos puntos porcentuales con el segundo.

Aunque en su momento pudo parecer la opción más segura para proteger la estabilidad política durante la Transición, al observar la distribución de los escaños en las últimas elecciones (2008) hay que preguntarse si es justo que la tercera fuerza más votada sea la sexta en número de escaños. Los artículos 68 y 69 de la Constitución Española de 1978 establecen que la circunscripción electoral para elegir a los representantes en el Congreso y en el Senado es la provincia. Esta forma de asignar a los parlamentarios españoles, sobre la base de mayorías provinciales, reduce considerablemente el nivel de representación de las minorías cuyos votantes no se encuentran concentrados geográficamente (el caso de Izquierda Unida). El problema radica en que las provincias son circunscripciones demasiado pequeñas como para garantizar una adecuada proporcionalidad entre los votos recibidos y los representantes asignados a cada opción. Es inevitable que cuantos menos representantes tengamos que elegir en una circunscripción, menos proporcional sea el reparto de los mismos. El caso extremo es la circunscripción que elige a un único representante (Ceuta y Melilla), en donde la lista más votada se lleva el 100% de los representantes, independientemente del número de votos.

En España, debido a la gran concentración de población en determinadas provincias, el 50% de los representantes al Congreso son elegidos en circunscripciones donde se eligen 7 candidatos o menos, siendo las más frecuentes las de 3, 4 y 5 representantes (9 provincias de cada uno de los tres tamaños, que suman el 31% del total). Con estas dimensiones, lo habitual es que sean 2 o 3 las fuerzas políticas que obtengan parlamentarios en cada circunscripción, descartándose el resto de votos sin representante.

De esta manera, es muy difícil que un partido minoritario se haga un hueco en los órganos de Gobierno. En nuestro actual sistema electoral, los únicos partidos que pueden acceder a la representación parlamentaria son aquellos con un respaldo mayoritario en el conjunto de la nación o aquellos que, siendo minoritarios, tienen a su electorado concentrado en provincias clave.

Conclusión: el sistema electoral actual es defectuoso e injusto, pero pensamos que eso es lo de menos… Por debajo de eso tendríamos que discutir de en qué consiste la democracia actual y cual es nuestra participación real en ella. Creemos, en realidad, que nuestra sociedad es profundamente antidemocrática, pero trataremos el tema próximamente, de la mano de Chomsky.
Más del tema en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=64478

Por César Pérez Navarro


La información secuestrada

⊆ 12:13 by El Observador de medios | . | ˜ 1 comentarios »

¿Por qué los medios de comunicación no funcionan bien?

La mayoría de los ingresos de los medios que funcionan como empresas
con ánimo de lucro no provienen de su audiencia, sino de los
anunciantes que quieren venderle cosas a esa audiencia. Aunque se
suele defender a los medios comerciales diciendo que le dan a la gente
lo que pide, el hecho es que la transacción económica más importante
que se produce en el mercado mediático - la única transacción en el
caso de la televisión y la radio - no tiene que ver con los medios
vendiendo contenido a su audiencia, sino con la venta de audiencia a
los anunciantes.

Este hecho otorga un poder de influencia desproporcionado a los
anunciantes para decidir qué es lo que la gente puede ver o leer.
Evidentemente, no quieren apoyar a los medios que critican
habitualmente sus productos o que ponen en cuestión los aspectos
negativos de las corporaciones. En general, prefieren apoyar a los
medios que consiguen poner a la audiencia en un estado mental pasivo y
con ausencia de crítica, lo cual facilita venderle cosas. Los
anunciantes normalmente se decantan por las audiencias más adineradas
antes que por las que tienen menos poder de compra, y pagan una prima
adicional por los consumidores varones, jóvenes y blancos lo cual
consigue crear un sesgo en el abanico de contenidos ofrecidos al
público.

Los medios públicos tampoco se libran de este proceso. Una solución posible consistiría en la creación de un impuesto a la publicidad comercial y usar esos ingresos fiscales para financiar medios verdaderamente no comerciales.

Escrito por Steve Rendall. Miembro fundador de www.fair.org
(Fairness and Accuracy In Reporting). Traducción: Bosco Gámiz



Artículos Varios

⊆ 7:20 by El Observador de medios | . | ˜ 0 comentarios »

La "manía" del crecimiento

"Habría tantas oportunidades para perfeccionar el arte de vivir si las mentes dejasen de enfrascarse en el arte de medrar" (John Stuart Mill)

Malthus criticaba a los economistas por no considerar el crecimiento de la población, Marx por omitir la desigualdad y la lucha de clases, Keynes por ignorar la incertidumbre ante el futuro y la posibilidad de una insuficiente demanda agregada para generar pleno empleo.

Los nuevos economistas se han esforzado por subsanar las deficiencias señaladas por esos críticos.

En todos los casos la solución ha sido la misma: propugnar por un mayor crecimiento económico.

A los malthusianos y neomalthusianos, los economistas responden que "los países ricos tienen tasas de natalidad más bajas que los pobres, por lo tanto, el problema demográfico se resolvería automáticamente mediante un mayor crecimiento económico en los países en desarrollo ofreciéndoles mercados más grandes para la exportación y mayor capital para la inversión".
A los marxistas y neomarxistas, los economistas responden que "la pobreza desaparecería con un mayor crecimiento; si los pobres mejoraran en términos absolutos, sería suficiente.... no debe envidiarse la posición relativa de los ricos.

La desigualdad no justifica la lucha de clases, pues la desigualdad ofrece incentivos benéficos para el crecimiento y en última instancia redunda en beneficio para los pobres.

Una marea ascendente eleva a todas las embarcaciones, ya sean lanchones de basura o barcos de lujo".

A Keynes, los economistas argumentan, igual que los keynesianos y postkeynesianos, que "el fomento de las inversiones aumentaría la demanda agregada y proporcionaría pleno empleo. Las inversiones significan crecimiento y mayor capacidad productiva a futuro. Eso es benéfico porque el crecimiento nos hace más ricos, mitiga nuestras angustias e incertidumbres acerca del porvenir, nos alienta a consumir e invertir más, fomenta la confianza, la demanda total y el empleo".

Ante este formidable consenso que apoya el crecimiento, aparecen ahora los economistas ecológicos que impugnan a los tradicionales.
Les critican su "manía" por el crecimiento, es decir, por no tomar en cuenta los límites ambientales y sociales que éste implica.
El crecimiento, la panacea del pasado, se está convirtiendo rápidamente en la pandemia del presente.

Los economistas dedican tanta atención al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que lo confunden con "crecimiento económico".
No admiten la posibilidad de que el crecimiento pudiera ser "no económico".
No admiten la posibilidad de que lo que crecer nos cuesta en términos de costes ambientales y sociales puede superar el valor ganado medido como beneficios obtenidos de la producción.

Esto nos hace más pobres y no más ricos, por lo que debería denominarse "crecimiento no económico".

Tal como lo analiza Manfred Max Neef, existen pruebas empíricas convincentes de que algunos países del Norte entraron ya en una etapa de crecimiento antieconómico.

Pero... ¿cómo se puede eliminar la pobreza si no es a través del crecimiento?
La respuesta es evidente aunque para muchos sea desagradable:
La Redistribución.

El Control Poblacional

El Aumento de la Productividad de los Recursos Naturales.

Se considera que los dos primeros, la redistribución y el control poblacional, son políticamente imposibles.

El tercero, es decir, mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales, es apoyado hasta que se reconoce que los mayores niveles de productividad, insumos de mano de obra y capital se lograron a través del uso "inconsciente" de recursos.

Esto parece un precio bajo como pago por la reducción de la lucha de clases entre la mano de obra, el capital y la compra de la paz industrial.
Pero ese costo aumenta y se transfiere a las generaciones futuras, así como a las demás especies de cuyos hábitats la humanidad se apoderó.
Además de emprender los esfuerzos técnicos para aumentar la productividad de los recursos, reducir la pobreza requeriría también enfrentar las cuestiones morales relativas a la distribución de los ingresos y el control de la población.

La manía por el crecimiento representa el intento de dar vueltas a estos problemas morales mediante soluciones técnicas, sin tener que examinar de nuevo a Malthus, Marx o Keynes.

El subsistema económico, a medida que crece físicamente, también debe desarrollarse en relación con el ecosistema del cual forma parte.
Mientras más crezca el subsistema (proporcionalmente) dentro del sistema general, más debería ese subsistema tender a dejar de crecer, de aproximarse al no crecimiento, hacia la delimitación material y la dependencia del flujo solar como principal fuente de energía.
La orientación del progreso económico debería cambiar del crecimiento cuantitativo al cualitativo e iniciar una etapa de desarrollo sostenible, una economía estable o una "condición estacionaria" de la población y el capital, si usamos el concepto clásico de John Stuart Mill.
"La condición estacionaria del capital y de la población -decía- no implica el estado estacionario del mejoramiento humano. Habría tantas oportunidades para todo tipo de mentalidades culturales, para el progreso moral, social, para perfeccionar el arte de vivir si las mentes dejasen de enfrascarse en el arte de medrar". La humanidad debería olvidar la manía por el crecimiento y comenzar a considerar la visión de Mill como base del desarrollo sostenible.

Por Herman Daly.


Artículos Varios

⊆ 11:14 by El Observador de medios | , . | ˜ 0 comentarios »

Reseñas de “Ensayo sobre la lucidez”, de José Saramago.

"…Los votos válidos no llegaban al veinticinco por ciento, distribuidos entre el partido de la derecha, trece por ciento, partido del medio, nueve por ciento, y partido de la izquierda, dos y medio por ciento. Poquísimos los votos nulos, poquísimas las abstenciones. Todos los otros, más del setenta por ciento de la totalidad, estaban en blanco."

"Oh si de ... la abnegación es mucha", pero la preocupación del gobierno iba más allá de una simple abnegación, que el clima estuviese no muy deseable, no borra el setenta y más por ciento de votos en blanco. Tal vez, para el gobierno, era mejor repetir las elecciones y esperar que el pueblo votase ordinariamente por sus partidos.

Pero para no correr riesgos se desplegó, como una marea de hormigas, agentes para buscar los sospechosos de las resultas de la primera votación, no vaya a ser que se repitan éstas. No quiere ello decir, que en la primera votación, los agentes no hayan sido desplegados, sólo que para la votación que viene, o lo que es lo mismo: la repetición de la repetidera, el objetivo establecido, ellos, ya lo tienen. Es menester a los sospechosos encontrarlos…

…En todo caso, concluidas las votaciones y la inteligencia, los resultados se mostraron, no muy satisfactorios para algunos, pues la repetición de la repetidera había llegado a su clímax cuando los blanqueros repitieron la hazaña.

El voto en blanco, o el ochenta y tres por ciento de los blanqueros reincidieron en aquella conducta dolosa y premeditada, en aquél comportamiento vilipendioso que estigmatizaba el sistema político democrático. El voto en blanco repuntó con un ochenta y tres por ciento de los votos totales.

No hay duda de que es un complot, una conspiración, una maquinación de un mente brillante situada en lo más oscuro y cálido del reino de las tinieblas, un ochenta y tres por ciento de votos en blanco fue el punto de inestabilidad, para el gobierno, del sistema político, para otros, tal vez de los políticos.

…y se espera alocución presidencial:

"Os hablo con el corazón en la mano, os hablo roto de dolor de un alejamiento incomprensible, ... pero lo que no podréis decir nunca es que la culpa la tienen estos a quienes la voluntad popular, libremente expresada en sucesivas, pacíficas y leales disputas democráticas, confió los destinos de la nación ... No os quejéis de nosotros, quejaos ante vosotros mismos, ... Durante siglos y siglos fuisteis la cabeza del país y orgullo de la nación, ... Habéis traicionado la memoria de vuestros antepasados, he ahí la dura verdad que atormentará ... Tal vez penséis, ilusoriamente, que , entregados a vuestro albedrío y a vuestros libres caprichos, seréis capaces de organizaros mejor y mejor defender vuestras vidas de lo que a su favor hicieron los métodos antiguos y las antiguas leyes. Terrible equívoco el vuestro. ... Votar en blanco es un Derecho irrenunciable, ... Volveréis a verme y a oírme el día que hayáis merecido el perdón que, a pesar de todo, estamos inclinados a conceder, yo, vuestro presidente, el gobierno que elegisteis en mejores tiempos, y la parte sana y pura de nuestro pueblo, esa de la que en estos momentos no sois dignos. ..."


La información secuestrada

⊆ 10:13 by El Observador de medios | ˜ 0 comentarios »

Cansado del encubrimiento al Terrorismo de Estado en Colombia…

…He estado leyendo varias noticias muy crudas de las carnicerías llevadas a cabo en los últimos años por el ejército y paramilitares colombianos, ambos bajo las órdenes del Estado y de su presidente, Álvaro Uribe. Y digo que ambos están bajo sus órdenes porque está más que probado, pero hay un caso significativo: paramilitares atacaron un poblado campesino y se dejaron atrás una moto. El ejército vino a recogerla al día siguiente. No es esto lo que quiero contarles.

La última noticia que he leído en El Mundo me ha hecho sentir rabia de verdad. Era la siguiente: “Uribe denunciará a Chávez ante la Corte Penal Internacional por patrocinio de genocidas”. Lo que me enfureció no fue que Uribe apele a un órgano que le importa menos que la ONU, sino su desfachatez. Es como si Hitler le llamase a usted asesino, y, por favor, sigan leyendo, que no exagero en absoluto.

Les traslado esta noticia recogida por medios maginales en su momento, sin más interés que el de difundir atentados contra los derechos humanos, y es sólo un ejemplo de muchos. Les advierto que puede herir su sensibilidad, y no lo hago al modo del reality show, buscando que sigan enganchados.

28 de mayo del 2004

Los refugiados huyeron a Venezuela y denuncian la desaparición de treinta indígenas

Colombia: Paramilitares exterminaron a un pueblo wayúu

Jorge Chávez. Rebelión

"Ay hermano, siento que el corazón se me sale por la boca. Usted no sabe lo que es tener que salir corriendo para que no lo maten y, después escuchar los gritos de los peladitos, de mis dos hijitos a quienes me los quemaron vivos sin que yo pudiera hacer nada".

"Me los mataron, hermano. Los quemaron vivos dentro de mi camioncito. También le cortaron la cabeza a mi mamá y a mis sobrinas las picaron en pedacitos. No les dispararon, sino que las torturaron para que escucháramos sus gritos y mientras tanto con una motosierra las cortaron vivas, hermano."

"Son unos malditos que nos obligaron a salir huyendo de nuestras tierras, allí no ha quedado nadie. Tuvimos que dejar nuestras cosas, la ropa, sólo sacamos lo que llevábamos."

"¡Malditos asesinos no tienen perdón de Dios!".

"Ahora el fiscal de Ríohacha dice que nada de esto es cierto, que sólo han comprobado la muerte de dos personas nada más. ¿Cómo pueden decir eso? ¿Es que ni siquiera somos a "Me los mataron, hermano. Los quemaron vivos dentro de mi camioncito. También le cortaron la cabeza a mi mamá y a mis sobrinas las picaron en pedacitos. No les dispararon, sino que las torturaron para que escucháramos sus gritos" Alberto, uno de los wayuus refugiados

Alberto trata de contener el llanto pero no puede. Gruesas lágrimas ruedan por sus mejillas prietas, de hombre trejo acostumbrado al trabajo. Por momentos se calma, respira profundo y, con la mirada perdida, repite palabras en el idioma wayuu que no entendemos pero que dejan traslucir un dolor que lacera el alma.

Perdió a seis de sus familiares entre ellos a sus dos hijos, su madre y sobrinos que fueron asesinados por los paramilitares que operan en la Alta Goajira colombiana, en el pueblo denominado Bahía de Portete, el 18 de abril de este año.

Él y otros cientos de goajiros, tuvieron que caminar por más de 24 horas hasta la frontera con Venezuela, para que la muerte no los alcanzara. Atrás dejaron tierras, ganado, casas, muebles, colegio y lo más importante, sus sueños y esperanzas.

Ahora, se han convertido en unos parias sin destino ni futuro inmediato.

Sólo quedó la desolación

Atrás quedaron la escuela llena de niños, el puerto lleno de barcos, la felicidad y tranquilidad de los wayúu.

Ahora, sólo el silencio recorre con sumanto críptico las lomas que hasta hace unmes eran transitadas por miles de alegres pasos.

La posta médica fue totalmente saqueada, lo mismo que la biblioteca de la escuela. De allí se robaron todos los adornos y dejaron regados por el suelo los libros.

Algunos fueron rotos y a muchos otros les arrancaron las páginas. Los pocos utensilios de las casas, las ropas, muebles y hasta efigies de santos, fueron destrozados con saña y alevosía. Los porteros del averno quisieron dejar su huella de terror y destruyeron, cual Atila, todo a su paso, como para que allí no vuelva a crecer la hierba.

Cortaron los sueños de los niños y la esperanza de los mayores, ahora sólo resta decirles a quienes dejaron sus huesos allí: ütünka mata

"La llegada de esos asesinos nos sorprendió porque nunca se habían juntado tantos. Poco a poco llegaron más y muchas veces se reunían hasta 100. En eso nos percatamos que traían muchos kilos de droga, a veces hasta más de mil kilos. Los narcos les pagaban 50 millones de pesos por cada embarque que sacaban por nuestro puerto."

"Ahí descubrimos que el principal motivo de su presencia en Portete era el narcotráfico".

Durante muchos años, la Bahía de Portete sirvió para que barcos provenientes de Aruba, Curazao y otras islas, descargaran allí licores, cigarrillos, quesos, etc., de contrabando. Esta ilegal actividad permitió que la mayoría de los residentes de este pequeño poblado trabajaran como estibadores, recibiendo un ingreso casi fijo durante todo el año.

Quemaron vivos a dos niños dentro del carro

"Cuando nos dimos cuenta ya era demasiado tarde. Los 'paracos' bajaban a las siete de la mañana desde la loma y vestían uniforme del ejército, yo inclusive me confundí, pero como llegaron caminando, le dije a mi abuela que corriera, que teníamos que escapar. Mi tío salió corriendo con su esposa y dejó a sus dos hijitos en el carro. Mi abuela y mis tías se quedaron porque los goajiros jamás se meten con las mujeres y pensábamos que no les harían nada. Pero nos equivocamos, esos perros no respetaron nada y mataron a mi abuelita cortándole la cabeza como si fuera ganado, cuando estaba todavía viva, y quemaron a mis primitos Jaquelinne (7 años) y Diosa (5) dentro del camioncito. A ellos los encerraron allí y les metieron candela. Nosotros cuando escapábamos escuchábamos cómo gritaban pero no podíamos hacer nada, si volvíamos, ellos nos iban a picar en pedazos…

"Las autoridades no hicieron nada, sólo detuvieron a un muchacho y lo llevaron para que declare como testigo. Ese jovencito les dijo que no había visto nada porque era de noche y los policías lo soltaron."

"Cuando regresó a su casa, los paramilitares lo llamaron y lo acusaron de haber declarado en contra suya, a los pocos días apareció muerto".

Muertos que otros no quieren ver

Esta es la relación de muertos denunciada por los familiares de los residentes de Bahía de Portete y que el "Fiscal de Rio Hacha se ha empecinado en desconocer":

Margarita Epinayu (75) Rosalinda Fince (45) Diana Fince (40) Reina Fince (17) Rolan Fince (25) Reyes Fince (17) Segundo Ashapua (28) Jorge Ashapua (30) Moyo Uriana (10), y Luquita Epinayu (8).

Estos dos últimos niños, según el testimonio de sus familiares, se encuentran desaparecidos.

Pero, aunque les cuesta admitirlo, están convencidos que los mataron y, como otros tantos desaparecidos, fueron "picados" con motosierra y luego de ser embolsados, fueron lanzados al mar.

"Como los conocemos, nosotros sabemos que esas personas desaparecidas ya están muertas, porque los 'paracos' acostumbran a picar a las personas, las ponen en bolsas y luego las lanzan al mar, así no aparecen nunca y no hay pruebas de sus delitos. Lo mismo hacen con sus propios compañeros que mueren en combates, los pican de inmediato y los lanzan al río o al mar. Y si alguno de ellos resulta herido, no pierden el tiempo y lo matan de una buena vez, para que no les estorbe", explicó Juchi.

Sin destino

Ahora que han dejado todo para salvar sus vidas, los más de 306 goajiros que logró censar la Cruz Roja Internacional, según su presidente, Carlos Montiel, se enfrentan a un futuro incierto.

No saben qué hacer y, aunque esta institución y el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Markkus Aikomus, han tomado cartas en el asunto, ellos desean retornar a su territorio.

Como les decía, éste es sólo un ejemplo que aún sigue ocurriendo. La motosierra se usa habitualmente para aterrorizar al campesinado y robarles las tierras;

31 de marzo de 2007.

Paramilitares desplazan, motosierra en mano, a campesinos del Opón: La "seguridad democrática" de Álvaro Uribe Vélez se ha ensañado con el campesinado del Magdalena Medio. En la vereda Puerto Nuevo Ité, de Remedios, en el nordeste antioqueño, más de 120 familias, en su mayoría mujeres y niños, se han refugiado después de verse desplazados por los reiterados asesinatos del ejército a campesinos de la región. En el Opón, paramilitares, motosierra en mano, desplazan a 22 familias hacia Barrancabermeja. “Hoy estamos en son de paz, no sabemos mañana cómo vamos a venir”, amenazaron los paramilitares a las familias campesinas de la vereda Las Morrocoyas, en la ciénaga del Opón, el pasado sábado.

Los campesinos desplazados habitan esta vereda desde hace más de diez años, cuando llegaron al Opón buscando refugio a su anterior desplazamiento.

Y ahora compren el periódico: el Mundo, El País, La Razón… y sigan leyendo como les cuentan lo malos malísimos que son Chavez, Evo Morales y Correa.


La información secuestrada

⊆ 8:37 by El Observador de medios | . | ˜ 0 comentarios »

El asesinato de Raúl Reyes no se produjo en combate

Telesur. 04.03.08

El asesinato del comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Raúl Reyes, y el de otros 16 guerrilleros ocurrida el sábado, no se produjo durante un combate con el Ejército colombiano, tal como lo aseguró el gobierno del presidente Álvaro Uribe.

TeleSUR obtuvo imágenes exclusivas del sitio donde ocurrieron los hechos, ubicado a unos 2 kilómetros de la línea fronteriza con Colombia, en la localidad de Santa Rosa de la provincia de Sucumbíos (noreste), donde yacían los cuerpos sin vida de los rebeldes y los restos del campamento de las FARC, donde se encontraba Reyes.

Mandos del ejército ecuatoriano que participan en las pesquisas sobre la zona donde actuaron militares colombianos durante el fin de semana, determinaron la manera en que los uniformados extranjeros .

"Aquí como ustedes pueden evidenciar prácticamente el ataque ha sido efectuado de sur a norte por eso es que se ven los árboles caídos. El bombardeo ha sido de sur a norte en territorio ecuatoriano", confirmó el comandante de la Brigada de Operaciones número 54 del Ejército ecuatoriano, José Núñez.

"Se presume que son rokerts lo que han lanzado los helicópteros en el primer asalto. En el segundo, que ha sido a las 3 de la mañana apróximadamente, según versiones de las personas que se encontraban heridas, (las tropas del ejército colombiano) han descendido en soga rápida o en rapel para continuar las acciones en tierra", precisó.

Las averiguaciones se intensificarán durante la jornada de este lunes.

La muerte de Raúl Reyes, junto con la de los otros 16 guerrilleros, se produjo el sábado en una operación "planificada" del Ejército colombiano, que incursionó en territorio ecuatoriano, según denunció el presidente Rafael Correa este domingo.

Tras la violación de su territorio, Correa expulsó al embajador de Bogotá en Quito, y ordenó la movilización de sus tropas en la frontera con Colombia.

El mandatario desmintió la versión de Bogotá de que la incursión se había producido durante una persecución "en caliente" de guerrilleros de las FARC que supuestamente se habían adentrado en suelo ecuatoriano para huir de los combates con el Ejército colombiano.

Manifestó que "irrefutablemente" se confirmó que el Ecuador "sufrió un planificado ataque aéreo y una posterior incursión de tropas colombianas, con plena conciencia de que estaban violando nuestra soberanía".

Correa aseguró que, tras una revisión del lugar de los hechos, Reyes y el resto de las víctimas fueron "masacrados" mientras dormían, por el estado en que fueron encontrados los cuerpos de los guerrilleros asesinados , lo que "descarta cualquier versión en el sentido de que fue una persecución 'en caliente' y en legítima defensa, contrariando la versión oficial colombiana".

Violaciones de Colombia al espacio ecuatoriano

Pero, esta incursión militar de Colombia a territorios ecuatorianos no es la primera. Veamos una cronología de las agresiones de Bogotá que desencadenaron crisis diplomáticas entre ambas naciones.

2006

Diciembre 16: Ecuador llama a consulta a embajador en Bogotá en protesta por la reanudación de aspersiones con el herbicida glifosato sobre cultivos de coca en la zona fronteriza, que afectaron la salud de las localidades ecuatorianas fronterizas con Colombia.

2007

Febrero 16: La fuerza aérea ecuatoriana intensificó la vigilancia en la frontera con Colombia para interceptar las naves antidrogas colombianas y estadounidenses que ingresen ilegalmente en su territorio.

Marzo 30: Ecuador elevó una protesta diplomática a Colombia por la incursión de tropas militares, que dejaron dos muertos.

Abril 25: Ecuador dispuso el regreso de su embajador a Bogotá después de su retiro por la reanudación de las fumigaciones.

Noviembre 7: Ecuador denunció una nueva incursión en su territorio de aeronaves militares colombianas, que dejó varias viviendas abaleadas.

2008

Enero 11: Ecuador insiste en que prepara una demanda contra Colombia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por las fumigaciones en la frontera, al dar por agotada la vía diplomática para tratar el tema. Quito reclama compensaciones por los daños producidos por las aspersiones.

Marzo 1: Quito protestó y llamó a consultas a su embajador en Bogotá, tras la masacre de 17 rebeldes de las FARC por parte de militares colombianos que violaron el territorio ecuatoriano.

Marzo 2: Ecuador decide finalmente retirar de inmediato y por tiempo indefinido a su embajador y ordenó la movilización de sus tropas a la frontera.


Artículos Varios

⊆ 12:04 by El Observador de medios | ˜ 0 comentarios »

Excavación de una fosa de 17 fusilados republicanos en La Guijarrosa (Córdoba).
Foro por la Memoria. Junio 04

El genocidio sobre la población española entre 1936 y 1950

“Las desapariciones forzosas afectan los valores más profundos de toda sociedad respetuosa de la primacía del derecho, de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y su práctica sistemática representa un crimen de lesa humanidad”.

Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Aprobada por la Asamblea General de la ONU el 18 de diciembre de 1992. Ratificada por España.

“El extermino o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad”; Ésta es la definición de genocidio según la Real Academia de la Lengua Española. Han pasado más de treinta años desde la muerte de Franco y el fin de la Dictadura, demasiado tiempo para seguir sin llamar a las cosas por su nombre. Lo que ocurrió en España entre 1931 y 1950, y hasta el fin de la dictadura en menor medida, fue un genocidio, y esto no es una interpretación o reinvención de la historia, sino la realidad que se ha tratado de ocultar aún en los años posteriores a la tan elogiada transición.

El tratamiento histórico que se ha dado a este momento en la historia, el que aprendí en los libros de texto de mi generación, bebe de lo que escribieron “historiadores franquistas” y de una interpretación “conciliadora” de “las dos Españas” que hace hincapié en las operaciones militares desdeñando intencionadamente datos que nos ayudan a entender lo que ocurrió. Para empezar, la expresión “Guerra Civil” u otras parecidas como “los dos bandos”, “la guerra entre hermanos”, etc. han acabado por equiparar a los contendientes y han simplificado los hechos, absorbiendo u obviando el golpe de Estado previo cuyo fracaso dio lugar a la propia guerra. Se le ha dado el sentido de “desastre inevitable” para exculpar a los golpistas e inducir a una culpabilización colectiva que de algún modo los justifique. La misma palabra empleada por la dictadura franquista: “alzamiento” no es sino un grotesco eufemismo diseñado para ocultar estos hechos.

Muchos historiadores mencionan que Franco y sus generales podían haber acabado la guerra en un tiempo mucho más reducido debido su superioridad militar pasados los primeros meses desde el golpe y una consolidada ayuda exterior por parte de Alemania e Italia. Lo cierto es que no había intención de acabar rápido. Franco manifestada su intención de hacer tabla rasa sobre los territorios que iba controlando. Documentos que han sobrevivido hasta nuestros días y órdenes radiofónicas claras por parte de los generales franquistas llamaban a los soldados a llevar a cabo un exterminio sobre los elementos afines a la República, y así se hizo conforme se iba ocupando el territorio.

Una vez concluida la guerra no hubo amnistía ni reconciliación, sino una represión que continuó aplicándose de manera sistemática hasta al menos 1950 con el rapto y asesinato de todos aquellos individuos sospechosos o desafectos a la dictadura.

Las cifras de muertos, entre 1936 y 1939, por parte del bando republicano rondan las 150.000 personas (unas 50.000 en los “nacionales”), pero aún no se ha podido calcular el descomunal número de asesinados por motivos políticos (léase de nuevo la definición de genocidio) en la represión de la población civil hasta mediados del s. XX. Personas inocentes enterradas en miles de fosas comunes cuyo crimen fue defender la legalidad democrática o no comulgar con el fascismo. Personas que aún siguen ocultas, en su mayoría, en estas fosas.

Los crímenes de lesa humanidad o enmarcados en lo que denominamos como genocidio no prescriben nunca, por tanto es obligación del poder judicial abrir los correspondientes procesos judiciales que reconozcan estos asesinatos como tales y condenen a los verdugos y a sus incitadores. Sin embargo, en las multitudinarias denuncias efectuadas tras recientes exhumaciones por toda la península, los ciudadanos asesinados siguen sin ser considerados para estos jueces y para nuestras instituciones como víctimas de un genocidio.

Un destacado historiador, Edgard Malefaquis, nos recuerda que la violencia política del régimen nazi, es decir, la que excluye el objetivo racial que llevó a la muerte a millones de judíos, provocó menos víctimas que la represión franquista. A nadie se le ocurriría decirle a un alemán o a un chileno que se olviden del holocausto o de los crímenes de Pinochet (insignificantes en cuanto a número al lado de la represión franquista postbélica), sin embargo en España hay que correr un tupido velo. El precio del olvido puede suponer un alto coste para la democracia que ahora disfrutamos.

Por César Pérez Navarro


La información secuestrada

⊆ 4:14 by El Observador de medios | , . | ˜ 0 comentarios »












Gaza, entre el bloqueo y la muerte

La muerte y la desolación cubren la Franja de Gaza, un territorio minúsculo de apenas 360 kms2, donde habitan cerca de 1,3 millones de personas hacinadas. De hecho la Franja de Gaza es el territorio más densamente poblado del mundo, con más de 3.500 habitantes por km2. Este fue históricamente un punto de encuentro intercultural, ya que territorialmente es la unión entre África y Asia, paso obligado para comerciantes en la antigüedad y para los imperios que buscaban controlar el Mar Mediterráneo. La violencia siempre ha estado presente, precisamente porque el imperialismo siempre ha pretendido controlar Palestina, en especial este tipo de lugares tan estratégicos, pero a diferencia de hasta 60 años atrás, Gaza nunca había estado bloqueada, cercada y atrapada de manera tan brutal.

Los habitantes de esta zona han debido conocer el sufrimiento desproporcionado desde la fundación del Estado de Israel en 1948. Cuando Naciones Unidas cometió el abuso de dividir Palestina en 1947, sin considerar el derecho a la autodeterminación de su pueblo, la partición consideraba un 43% de territorio para la creación de un Estado Palestino dentro del cuál lo que se consideraba como parte de Gaza era cerca de cinco veces el territorio actual. Después de la guerra de 1948 Israel se anexó la mayor parte de este territorio y dejó los 360 kms2 que conocemos hoy bajo control egipcio. Durante los siguientes 19 años la Franja de Gaza fue incorporada por el país de las pirámides y reivindicada como parte de un futuro Estado Palestino alentado por el nacionalismo panárabe de Jamal Abdel Nasser.

Pero nada de ello ocurrió. En 1967, tras la "guerra de los seis días", Israel ocupó completamente la Palestina histórica, dentro de la cuál figuraba la Franja de Gaza. Los países árabes derrotados perdieron influencia en controlar el destino de las organizaciones de resistencia palestina y la gente de Gaza fue incorporada ahora a Israel, pero al igual que Cisjordania, no fue anexada como parte igual a las otras zonas del Estado sionista, sino que se le dio el carácter de zona ocupada militarmente, donde no valía ninguna jurisdicción salvo la ley agresiva del belicismo israelí.

Bajo ocupación militar y siendo víctima de un descarado plan israelí de colonización, los habitantes de Gaza comenzaron a verse cada vez más asfixiados por los controles y cercos sionistas. Tras los Acuerdos de Oslo en 1993, firmados luego que la resistencia civil palestina (la Intifada) pusiera en jaque a la ocupación israelí, Gaza vio importantes señales de cambio y esperanza, las que se hacían carne con la llegada de Arafat a la zona, la creación de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y la construcción de un flamante aeropuerto que avanzaría de convertirse en exportador de cargas a uno de carácter internacional. En aquel momento, parecía que Gaza nuevamente recobraría su carácter histórico de puerto mediterráneo, pero Israel tenía en mente otros planes.

Con el objetivo claro de dividir a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) Israel venía financiando desde 1987 a una organización islámica que operaba fundamentalmente en Gaza y que había variado su postura de fundación caritativa a una de carácter combativo. Su nombre de combate: Movimiento de Resistencia Islámica Hamas. Este grupo había sido influenciado por la Hermandad Musulmana de Egipto, pero su creciente nacionalismo palestino le alejó ideológicamente de su grupo madre. Los israelíes han reconocido que Hamas se les escapó de las manos hace mucho tiempo, sobre todo durante los años noventa, cuando el Estado sionista reconoció a la OLP como única y legítima representante del Pueblo Palestino y dejó de incomodar la figura de Al Fatah. Sólo Arafat representaba un estorbo dentro de este partido, por lo que tras el comienzo de la segunda Intifada en 2000 Israel lo sitió en su casa de gobierno en Ramallah y terminó asesinándolo en 2004. Con el fin del líder histórico Palestina quedó sumida en una anarquía cuyo principal responsable es la carencia de liderazgos y de proyectos capaces de reinterpretar la resistencia acorde con el contexto histórico y político. Hasta algunos partidos de izquierda cayeron en la torpeza de asimilar sus formas de lucha a las de Hamas.

Con el fin del decepcionante proceso de paz que terminó con Palestina completamente colonizada por el sionismo, los israelíes buscaron distintas estrategias para tener un control real y absoluto sobre la vida de los palestinos. El primer proyecto fue la construcción del Muro del Apartheid que recorre toda Cisjordania, anexionando gran parte de aquello que el propio Israel había afirmado como parte del futuro Estado Palestino administrado por la ANP. La segunda parte tenía como objetivo específico controlar Gaza. El primer ministro Ariel Sharon, actualmente en coma, llevó a cabo en 2005 un plan de desconexión que buscaba controlar Gaza de manera más eficiente, a través de ataques aéreos y el cierre de las fronteras a ambos lados. Pero aún más importante para Israel era volver a deslegitimar a la ANP frente a los palestinos, pues el organismo ahora tendría que proteger la seguridad del Estado sionista, combatiendo al Movimiento Islámico ahí donde tenía mayor arraigo popular.

Efectivamente, para suerte de Israel, la desconexión unilateral de Gaza sólo trajo una lucha interna palestina que ha venido desangrando toda la unidad construida durante décadas. El triunfo de Hamas en las elecciones de enero de 2006 ratificó el rechazo creciente de la población palestina a la ineptitud y corrupción del gobierno de Al Fatah y a la postre el rechazo internacional al gobierno elegido democráticamente significó la división completa entre los palestinos. El imperialismo occidental, por un lado, respaldó a Mahmud Abbas y a Hamas no le quedó otra alternativa que refugiarse y hacerse fuerte en su punto de origen, Gaza.

Era cosa de tiempo para que estallara una guerra civil entre palestinos, y a diferencia de las luchas internas tradicionales entre palestinos, que jamás llegaron al derramamiento de sangre, ahora ya no estaba presente la dicotomía izquierda-derecha, sino la del islamismo contra el imperialismo. Gaza se convirtió en el lugar más horrendo del planeta, en el sitio donde los palestinos por primera vez se asesinaban unos a otros dejando la puerta abierta a que Israel hiciera y deshiciera a su conveniencia. Luego de casi dos años de fricciones e intentos superficiales por superar la crisis, Hamas fue destituido del gobierno y acto seguido dio un golpe de Estado en Gaza, controlando la zona y afrontando la violencia israelí constante y un embargo terrible que tiene hasta hoy a la población civil sumida en una crisis humanitaria.

La indiferencia del mundo frente a este pequeño lugar bombardeado y destruido por el sionismo ha hecho que su población se vuelva cada vez más escéptica respecto a una solución pacífica del conflicto con Israel. Mientras los gobiernos árabes se reúnen en fastuosas cumbres para condenar a Israel y juntarse con los sionistas bajo la mesa, los palestinos de Gaza mueren por no tener medicamentos ni tratamientos médicos a tiempo. La ONU, con el descaro ya cotidiano, condena por igual los ataques israelíes y los lanzamientos de cohetes Qassam, reduciendo a los ocupados al mismo sitial que sus ocupantes.

¿Qué podemos esperar ahora? Abbas ha dicho que en el futuro la lucha armada sería una posibilidad, para no aparecer ante los palestinos como una figura patética a quien le da lo mismo lo que ocurra con Gaza con tal de sacar cálculos políticos. Hamas por su parte ha debido mantener funcionando los servicios y al mismo tiempo luchar contra los ataques israelíes. Lejos de ser una alternativa, su control sobre Gaza ha traído aún más desesperación y angustia a la población.

Sólo nos queda esperar que la comunidad internacional intervenga, que actúe sobre Israel con la misma energía con que boicoteó al gobierno de Sadam Hussein durante los noventa o con la premura con que defiende los intereses norteamericanos en la zona. ¿una ilusión? Por supuesto, pero mientras tanto debemos denunciar los hechos con claridad a fin de que el discurso sionista y estadounidense de la "seguridad nacional" deje de convencer a los más torpes o manipuladores líderes del mundo.

Escrito por Mauricio Amar, sociólogo y Director de la Oficina de Información Chileno-Palestina. Rebelión. 02.03.08

Para exigir el cese al fuego inmediato en Palestina puedes firmar la petición en http://www.avaaz.org/es/gaza_ceasefire_now/7.php